Marta Riveros de Fructus Terrae: “Vemos una generación de empresarios comprometidos con el desarrollo del país”

Marta Riveros estudió en la Universidad Mayor de Chile, donde se graduó en Comunicación Social y en Marketing. A su vuelta a Paraguay trabajó durante cuatro años en el sector automovilístico. En la actualidad es chief operating officer de Fructus Terrae, compañía de la que es una de las propietarias y en donde se desempeña desde hace 12 años.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Se inició en Chile mientras trabajaba y estudiaba dos carreras. Comencé trabajando en el área de ventas en una de las principales empresas de retail, aprendiendo los detalles del servicio al cliente, para entender qué es lo que este necesita y qué le puede ser útil. Al terminar las carreras volví a Paraguay y estuve en el sector automovilístico a cargo de una de las principales marcas internacionales.

A los cuatro años de haber vuelto, inicié el desafío de abrir mercado con productos profesionales para higiene institucional, en un ámbito donde -salvo empresas multinacionales con esquemas de higiene estandarizados- era incipiente aún el uso de protocolos de seguridad alimentaria, y de higiene en general.

Muchos profesionales de bromatología y nutrición tuvieron la apertura para trabajar en conjunto y contar con los productos y asesoría para desarrollar protocolos de higiene. Nos especializamos en dar soporte y sistemas de higiene a los clientes, incluyendo multinacionales, supermercados, hoteles, servicios de catering, restaurantes, hospitales, clínicas, instituciones. En el 2019 iniciamos el proyecto de lavandería industrial profesional, dado el crecimiento del sector hotelero y la industria.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

No encontré obstáculos, encontré oportunidades. Creo que siempre debemos ver las oportunidades, y si no están, crearlas. Todo conlleva un esfuerzo y parte de ese esfuerzo es poder salir adelante. Creo firmemente que hoy contamos con mayores oportunidades para abrir caminos, gracias a quienes nos enseñaron a hacerlo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?       

La inmensa cantidad de empresas que confiaron y siguen confiando en los desarrollos que llevamos al mercado. Cuento con relación de clientes de más de 15 años, que es el tiempo que llevo en el país en mi etapa profesional.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No me gusta hablar de bondades y defectos; prefiero hablar de las oportunidades que los empresarios están generando en el país. Vemos una generación de empresarios comprometidos cada vez más con el desarrollo de Paraguay y que abren negocios con propuestas de valor realmente competitivas con los mercados de la región, lo cual abre oportunidades para toda la sociedad paraguaya.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Creo que tuve los mejores consejos. Provengo de una familia de personas muy trabajadoras y emprendedoras. Aprendí que siempre hay que escuchar, mirar, analizar, ver las oportunidades, animarse y decir la verdad. Con estos ingredientes sólo cosas buenas pueden ocurrir.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Si no la tiene deberá rodearse de personas que sí la tengan y desarrollar los proyectos de la mano y con la asesoría de personas con los conocimientos y el compromiso necesarios.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Menos burocracia, más asesoría de expertos en los sectores de adquisiciones sobre el bien o servicio que van a contratar. Hoy son muy sesgados algunos trámites o requisitos, por ejemplo, para las importaciones. Definitivamente recomendaría mayor apertura en ese sentido.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Tengo varios, pero creo que La transición al océano azul: Más allá de competir, de Renée Mauborgne y W. Chan Kim es un libro recomendable para cualquier gerente general.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Comunicación, siempre comunicación. Saber dónde estamos, qué necesitamos y a dónde queremos ir. Y trabajar en equipo, incluyendo al cliente interno y externo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Ese es el gran desafío. Yo sigo investigando cómo lograrlo. Por lo pronto, la satisfacción de los clientes, lograr suplir las necesidades del mercado y mi familia son los que logran equilibrar mi día.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.