Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Image description

​Uno de los primeros movimientos destacados fue en 2018, cuando el Banco Itapúa se fusionó con la Financiera Río, dando lugar a una entidad con mayor presencia en el mercado local. Un año más tarde, en 2019, el Banco GNB concretó la adquisición del BBVA Paraguay.

En 2022 se anunció la fusión de Sudameris Bank con Banco Regional. A esta tendencia se sumó ueno bank en 2024, tras la fusión con Visión Banco. Ese mismo año, Banco Atlas y Banco Familiar anunciaron su fusión por consolidación.

Paralelamente, varias financieras lograron cumplir con los requisitos exigidos por el Banco Central del Paraguay (BCP) para convertirse en bancos. En 2020, la Financiera Solar inició el proceso para operar como Solar Banco. En 2021, el Grupo Vázquez adquirió una participación mayoritaria en Financiera El Comercio, marcando el inicio de una transformación significativa. Posteriormente, en diciembre de 2023, ueno obtuvo la licencia del BCP para operar como banco.

Más recientemente, en 2024, Finexpar completó su transformación y pasó a denominarse Zeta Banco, incorporándose oficialmente al sistema bancario nacional. A finales del año pasado, la Financiera Paraguayo Japonesa anunció el inicio del proceso para convertirse en banco.

La semana pasada, el Banco Continental anunció el inicio del proceso de fusión por absorción del Banco Río. Con este movimiento, Continental se posiciona como la entidad con la mayor cartera de depósitos y créditos del sistema financiero paraguayo. Al sumar la cartera de préstamos de ambos bancos, el total rondaría los US$ 4.545,93 millones, según el tipo de cambio actual. En cuanto a los ahorros, estos alcanzarían aproximadamente US$ 3.792,86 millones.

Actualmente, el sistema financiero local está compuesto por 17 bancos, aunque uno de ellos, Banco Río, se encuentra en proceso de fusión. Por otro lado, operan cuatro financieras, de las cuales una, la Financiera Paraguayo Japonesa, está en proceso de convertirse en banco.

Proceso de consolidación

Para el economista, Manuel Ferreira, a medida que las normativas prudenciales impuestas por los bancos centrales se vuelven más exigentes, los bancos enfrentan mayores costos de capital. Ante esta situación, muchas entidades optan por fusionarse como estrategia para afrontar mejor esas exigencias regulatorias. Además, las fusiones pueden traducirse en importantes ganancias de eficiencia, especialmente en lo que respecta a costos operativos, inversión y racionalización de estructuras físicas, como la unificación de sucursales cercanas.

La consolidación del sistema financiero y el crecimiento en tamaño de las entidades contribuyen a reducir su vulnerabilidad. A medida que los bancos se vuelven más grandes, también se vuelven más sólidos, gracias a una mayor diversificación y competitividad.

“Muchas veces se busca también diversificación y complementariedad entre entidades financieras. Por ejemplo, un banco corporativo que se fusiona con una banca de consumo permite ofrecer ambas líneas de negocio. Esto brinda mayor respaldo ante posibles crisis”, expresó Ferreira.

Por su parte, Daniel Correa, director de DCR consultora y profesor de Economía en la Universidad Católica, consideró que esta tendencia en fusiones y adquisiciones inició hace unos años en el país y ha sido una constante en los mercados más desarrollados. Los factores han sido varios, pero los más importantes tienen relación con los costos de fondeo del capital, los márgenes cada vez más estrechos, la diversificación de los riesgos, el fortalecimiento de la competencia, principalmente de grupos económicos, y las economías de escala que hacen más eficiente el abordaje en determinados segmentos.

Para Correa los mecanismos de regulación junto con la mayor profesionalización de los gobiernos corporativos de las entidades han hecho que el sistema financiero se mantenga en estándares internacionales, aunque aquellos que, por no adecuarse a las nuevas exigencias, ya sea de mercado o de las regulatorias, terminaron por salirse del mercado.

Impacto en la competencia

Ferreira afirmó que las fusiones bancarias pueden tener un impacto en la competencia, aunque no necesariamente negativo. Al consolidarse, los bancos ganan escala y eficiencia en distintos segmentos, lo que puede traducirse en una mayor capacidad para ajustar las tasas. Explicó que, si una entidad logra reducir sus costos operativos, esa ganancia en eficiencia le permite ofrecer tasas más competitivas al mercado. Esto, a su vez, atrae un mayor volumen de clientes, fortaleciendo su posición.

Sobre este mismo punto, Correa consideró que los costos para el consumidor deberían ajustarse, pero para beneficio de los clientes, la digitalización y mejores productos financieros tendrían que ayudar mejorar la experiencia de los usuarios.

Esta transformación en el sistema financiero lleva a replantearse si es necesario realizar ajustes al marco regulatorio. Según Ferreira, el sistema financiero paraguayo avanza hacia un modelo más alineado con los estándares internacionales, adoptando principios y prácticas respaldadas por convenios globales.

Sobre si las fusiones reducen la competencia, Ferreira remarcó que, según la literatura especializada y experiencias en otros países, la concentración bancaria no necesariamente implica una disminución de la competencia en el sector.

Mientras que para Correa uno de los desafíos ante este escenario de fusiones es el proceso de bancarización, ya que, si bien la banca pública debería cumplir un rol clave en esto, no se ve con mucha fuerza que otras entidades apuesten con firmeza en este tema.

“Quizás el desafío más preocupante sea el proceso no de cartelización del sistema. Me parece que una menor cantidad de bancos limita la competencia en ciertos segmentos de la población y expone a sectores económicos a una menor diversidad en los tipos de productos financieros. También los riesgos sistémicos se incrementan y eso es un tema de revisión de los reguladores”, dijo Correa.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.