Mauricio Larrosa: “Hoy ocho de cada 10 consumidores investigan sobre la marca antes de comprar”

El consumidor paraguayo actual diversificó sus canales de compra después de la pandemia y ya no tiene tan presente a las marcas, sino que actúa más de acuerdo con su bolsillo, lo que obliga a los retailers a un monitoreo permanente de los gustos de los clientes, según Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Paraguay, quien disertó en el marco de la Expo Capasu 2024 con el tema Paraguayos Hoy.

¿Cómo son los paraguayos hoy en cuanto a consumo?

Nosotros consideramos que el paraguayo es un consumidor resiliente. La pandemia no lo afectó en el mismo momento, sino que hubo un efecto de ola que venimos sufriendo desde el 2022 y el 2023. Ese impacto se dio por diversos motivos, y cada uno de manera distinta, dentro de cada uno de los rubros. Lo que identificamos es que eso motivó al consumidor a cambiar hábitos. El que compraba en dos canales un producto de consumo masivo después de la pandemia incorporó cinco canales de compra. Es decir, diversificó los canales de compra y el peso economicista subió 30 puntos en los últimos cinco años. El peso del bolsillo es muy fuerte y el marquismo prácticamente volvió a su mínima expresión en los últimos 15 años.

Además, tenemos al 80% de la PEA ganando dos salarios mínimos, o menos, lo cual restringe los niveles de gasto. Todo eso alteró al consumidor en su ecosistema y la forma de gastar, de consumir. Aparte el consumidor es muchísimo más instruido, gracias a las redes sociales y a la información, que 10 años atrás. Ese bagaje a la hora de comprar le permite un research realmente alto previo a la compra. Eso lo monitoreamos con la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico y encontramos que ocho de 10 consumidores investigan sobre la marca.

¿Cómo impacta eso en las estrategias de marketing y venta de los retailers?

Tiene que haber un monitoreo constante. Antes de hacer una activación, sacar una promoción, una acción de precio o cualquier tipo de acción de marketing primero tengo que conocer a mi consumidor, saber por qué me compra, cuáles son los drivers de decisión, por qué compra mi categoría, por qué compra mi producto y por qué adquiere mi servicio para entender cuáles son mis fortalezas y cómo son en función a mis competidores, en qué es fuerte mi competidor y en qué es débil, en qué soy fuerte y en qué soy débil, y entender dónde me sitúo en esta matriz de apropiación de atributos, que son los calificativos por los cuales yo compro un producto.

Muchas veces comunicamos cosas que el consumidor no sólo no las entiende sino que tal vez para él sean intrascendentes. Y otras que son trascendentes, a la hora de decidirme por un producto, no las estoy comunicando, y entonces esa publicidad o esa acción comercial queda en un vacío. Tiene que ir en línea una actuación con la otra para que sea efectiva, para que sea óptima y para que me traiga el resultado que yo espero.

¿Esto es para fidelizar o para ganar nuevos clientes?

Es tanto para fidelizar como para ganar nuevos clientes y para un proceso de sostenibilidad. Porque las innovaciones son las que sustentan la fidelidad del cliente. El cliente no se fideliza ni sostiene la fidelización sin ningún tipo de acción. Hay acciones que nos permiten innovar y que nos posicionemos de acuerdo a nuestra marca en la mente del consumidor. Hay acciones que son de sostén y hay acciones que son de presencia, por un lado, emocional, dependiendo del vínculo que tenemos con el consumidor. Y hay algunas que tienen que ver con estrategias de precios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.