Mauricio Larrosa: “Hoy ocho de cada 10 consumidores investigan sobre la marca antes de comprar”

El consumidor paraguayo actual diversificó sus canales de compra después de la pandemia y ya no tiene tan presente a las marcas, sino que actúa más de acuerdo con su bolsillo, lo que obliga a los retailers a un monitoreo permanente de los gustos de los clientes, según Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Paraguay, quien disertó en el marco de la Expo Capasu 2024 con el tema Paraguayos Hoy.

Image description

¿Cómo son los paraguayos hoy en cuanto a consumo?

Nosotros consideramos que el paraguayo es un consumidor resiliente. La pandemia no lo afectó en el mismo momento, sino que hubo un efecto de ola que venimos sufriendo desde el 2022 y el 2023. Ese impacto se dio por diversos motivos, y cada uno de manera distinta, dentro de cada uno de los rubros. Lo que identificamos es que eso motivó al consumidor a cambiar hábitos. El que compraba en dos canales un producto de consumo masivo después de la pandemia incorporó cinco canales de compra. Es decir, diversificó los canales de compra y el peso economicista subió 30 puntos en los últimos cinco años. El peso del bolsillo es muy fuerte y el marquismo prácticamente volvió a su mínima expresión en los últimos 15 años.

Además, tenemos al 80% de la PEA ganando dos salarios mínimos, o menos, lo cual restringe los niveles de gasto. Todo eso alteró al consumidor en su ecosistema y la forma de gastar, de consumir. Aparte el consumidor es muchísimo más instruido, gracias a las redes sociales y a la información, que 10 años atrás. Ese bagaje a la hora de comprar le permite un research realmente alto previo a la compra. Eso lo monitoreamos con la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico y encontramos que ocho de 10 consumidores investigan sobre la marca.

¿Cómo impacta eso en las estrategias de marketing y venta de los retailers?

Tiene que haber un monitoreo constante. Antes de hacer una activación, sacar una promoción, una acción de precio o cualquier tipo de acción de marketing primero tengo que conocer a mi consumidor, saber por qué me compra, cuáles son los drivers de decisión, por qué compra mi categoría, por qué compra mi producto y por qué adquiere mi servicio para entender cuáles son mis fortalezas y cómo son en función a mis competidores, en qué es fuerte mi competidor y en qué es débil, en qué soy fuerte y en qué soy débil, y entender dónde me sitúo en esta matriz de apropiación de atributos, que son los calificativos por los cuales yo compro un producto.

Muchas veces comunicamos cosas que el consumidor no sólo no las entiende sino que tal vez para él sean intrascendentes. Y otras que son trascendentes, a la hora de decidirme por un producto, no las estoy comunicando, y entonces esa publicidad o esa acción comercial queda en un vacío. Tiene que ir en línea una actuación con la otra para que sea efectiva, para que sea óptima y para que me traiga el resultado que yo espero.

¿Esto es para fidelizar o para ganar nuevos clientes?

Es tanto para fidelizar como para ganar nuevos clientes y para un proceso de sostenibilidad. Porque las innovaciones son las que sustentan la fidelidad del cliente. El cliente no se fideliza ni sostiene la fidelización sin ningún tipo de acción. Hay acciones que nos permiten innovar y que nos posicionemos de acuerdo a nuestra marca en la mente del consumidor. Hay acciones que son de sostén y hay acciones que son de presencia, por un lado, emocional, dependiendo del vínculo que tenemos con el consumidor. Y hay algunas que tienen que ver con estrategias de precios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.