Medidas antiinflacionarias deberían implementarse cuanto antes para obtener resultados a mediano plazo, según economistas

La inflación actual tiene causas fundamentalmente externas, factores contra los que no se puede ejercer ningún tipo de influencia en el plano local. Sin embargo, hay medidas que podrían mitigar los efectos de la suba de precios. Los economistas Patricia Goto y Jorge Vergara explicaron a InfoNegocios cuáles son las acciones recomendadas para encarar esta coyuntura.
 

Image description

“Los determinantes de la inflación son factores externos y exógenos a nuestra economía. Entonces hay muy poco margen de actuación para poder mitigarla. Lo que se puede esperar son acciones del BCP en cuanto a política monetaria, que ya estamos viendo desde el año pasado a través de la suba de las tasas”, manifestó Patricia Goto.

La experta agregó que las subas vistas en meses anteriores, recién tendrían su efecto desde mitad de año, más o menos. “Lo que podemos esperar es que el BCP continúe con su proceso de normalización monetaria, que se va a traducir en tasas más altas de mercado”, indicó.

El otro canal al que el BCP podría apelar es el del tipo de cambio, que también tiene una incidencia importante sobre la inflación, considerando que la canasta de productos posee una porción relevante de artículos importados.

“Allí lo que podríamos esperar es que, si bien se está observando una tendencia al alza del tipo de cambio, el BCP utilice todas sus herramientas para intervenir en el mercado cambiario y tratar de mantener lo más estable posible el tipo de cambio -esperamos un dólar de G. 7.100 aproximadamente- que va a ayudar a contener esta suba de los precios”, añadió.

Goto remarcó que el caso del combustible es un claro ejemplo de esta situación, porque se negocia en dólares y es importado. “Claramente somos tomadores de precio. Al haber una fuerte suba en los mercados internacionales del precio del crudo, eso se va a trasladar al mercado local en forma directa y un canal que tiene Paraguay para controlar esto es la cotización del tipo de cambio”, afirmó.

Por su parte, Jorge Vergara, coincidió con su colega en que “no hay mucho que hacer (con respecto a la inflación) porque es un fenómeno mundial; lo que probablemente va a pasar es que por la baja exportación tengamos pocos ingresos de dólares y por la escasez de dólares va a subir el precio del dólar; eso también se traduce en suba de precios, porque la mayoría de los productos que consumimos son importados”.

El economista aseveró que la inflación va a tener que ser controlada con las medidas anticíclicas de costumbre, es decir, mediante un nuevo empuje a través de las obras públicas “que son las que más mueven la economía”, y los ajustes en cuanto a la política monetaria por parte del BCP.

¿Cuándo se verán los efectos? “A mediano plazo vamos a tener una mejor situación. Pero estas medidas deben tomarse en este momento para tener alguna clase de respuesta positiva del mercado, por lo menos en el mediano plazo”, recalcó el especialista.

Goto advirtió que se debe monitorear lo que está pasando en el contexto externo, “porque está bastante complicada la situación; creemos que el precio del crudo va a reflejar lo que está sucediendo entre Rusia y Ucrania y por ello no esperamos que eso se reduzca por lo menos en el corto plazo. La tendencia va a seguir siendo al alza, incluso por un tiempo más prolongado, así que es probable que sigamos sintiendo a nivel local esa suba de los precios del combustible”.

Se estima que ese panorama continúe por lo menos este año. “Capaz que para el segundo semestre pueda llegar a mantenerse dependiendo mucho de cómo vaya desarrollándose esta situación, pero va a seguir siendo una presión al alza sobre el nivel de precios locales”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.