¿Mejorará el servicio al privatizar la distribución de energía? Cuatro puntos a tener en cuenta

(Por Diego Díaz) Para el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, la privatización de la distribución de energía eléctrica aumentaría la tarifa por la gran inversión que se necesita para que el servicio pueda mejorar. No obstante, el ingeniero brindó algunos puntos a tener en cuenta ante una eventual concesión de la provisión de electricidad. 

Image description

Cáceres –quien renunció a su puesto en la Ande tras la aprobación del Acta Bilateral–manifestó que el foco no debe estar en la privatización o no de la distribución de energía, sino en la capacidad de gestión del modelo actual, el cual requiere de mayores recursos económicos y humanos. Además, apuntó que beneficios como la tarifa social o las exoneraciones que se realizaron durante los últimos meses “no podrían haberse ejecutado bajo un modelo privado”, agregó.

“El sistema eléctrico necesita inversiones que el sector privado no hará”

Cáceres sostuvo que para paliar los problemas de distribución de electricidad, desde el 2017 se iniciaron gestiones para que la Ande obtenga créditos, se aprobaron en 2018 y en 2019 se inició el proceso de sustitución de los cables y refuerzos de los transformadores. “Estamos hablando de una inversión en el orden de los US$ 450 millones que está en proceso, pero la implementación tuvo problemas por las restricciones sanitarias y por eso se culminará en el 2023”, mencionó.

Según Cáceres, la Ande utiliza todos sus recursos para infraestructura porque los costos son altos, ya que se trae la energía desde las binacionales hasta el área metropolitana, donde se concentra el 80% del consumo. Aparte, detalló que desde 1990 la entidad realiza transferencias al Estado, las cuales fueron de alrededor de US$ 20 millones en los últimos años.

“Actualmente hay muchos lugares a donde se lleva la energía eléctrica a pérdida, lo cual no será posible con un modelo privado”, subrayó. Cáceres consideró que localidades como el Chaco central o en el norte tendrían tarifas más altas por la necesidad de que las empresas privadas adquieran recursos para la inversión en infraestructura.

¿Por qué la tarifa podría aumentar?

El ingeniero se planteó si en el hipotético caso de que se privatice la distribución de electricidad, todos los clientes podrían pagar por el servicio. “De los 1.650.000 clientes que tiene la Ande, el 80% paga menos de 300 kWh al mes (G. 110.000 aproximadamente) y son personas con menores ingresos. Como las tarifas son el único ingreso genuino, se sincerará e incrementará en 60% sin incluir lo que corresponde a la inversión en infraestructura”, afirmó Cáceres.

Tras las comparaciones entre la distribución de energía de la Ande con la gestión de empresas privadas de distribución como Clyfsa –distribuidora de Villarrica-, Cáceres opinó que la cantidad de usuarios con los que operan cada empresa no tiene punto de comparación. Asimismo, recordó que Clyfsa apeló ante la Justicia cuando se aprobó el Pliego 21 (que aumentó las tarifas en 2017) y consiguió mantenerse en el Pliego 20, por lo cual sus usuarios pagan el 60% del costo de la energía y generan una pérdida de US$ 2 millones al año a la Ande.

Caso pandemia: con modelo privado no habría exoneraciones

“El Gobierno decidió subsidiar el consumo eléctrico de todos aquellos que consumen 500 kWh al mes, casi G. 250.000. Esa gente, hasta el consumo de agosto, no pagó un guaraní y los usuarios de mayor consumo tuvieron la oportunidad de fraccionar las cuotas sin intereses” apuntó Cáceres. Además, agregó que la Ande suspendió los cortes hasta este mes, lo que hizo que probablemente sea la única entidad a nivel regional que tomó medidas tan integrales.

Todas las medidas mencionadas poseen un costo y al cierre del año se encontrará con saldo rojo en el ejercicio, porque la moratoria aumentó y no se cobran intereses. Cáceres expuso que todas las decisiones que el Gobierno tomó se concretaron porque la Ande es propiedad del Estado y no posee como finalidad el lucro.

Más inversión en capital humano

Cáceres añadió que la Ande actualmente opera con técnicos por debajo de la mínima, 5.000 funcionarios atienden el servicio de energía eléctrica de todo el país las 24 horas. A diferencia de otras como La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay, donde la relación entre funcionario por usuarios es uno por 150 usuarios, la Ande tiene un funcionario por 400 usuarios.

“Por dar un ejemplo, la Municipalidad de Asunción tiene más de 8.000 funcionarios y solamente se encarga de brindar servicios para una ciudad. Los funcionarios de la Ande se encargan de la generación, transmisión, transformación, distribución, comercialización y soporte en todo el país”, argumentó. Por último, aclaró que la industria eléctrica depende demasiado de los recursos humanos para el mantenimiento y la atención de reclamos, por lo tanto, a los costos de inversión en infraestructura habría que sumarle los costos en capital humano que se requieren para atender urgencias como la causada por las tormentas del fin de semana.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.