Mercosur reduce 10% el arancel externo para importaciones de extrazona: un pequeño avance hacia la competitividad

Tras la decisión del Consejo Mercado Común del Mercosur de reducir el Arancel Externo Común (AEC) en 10%. Para el gremio de importadores se trata de un avance hacia una estructura impositiva más competitiva en el Mercosur.

Image description

La determinación se dio en el marco de la LX Reunión del Consejo Mercado Común del bloque de integración regional que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en Luque, bajo la Presidencia Pro Tempore de Paraguay.
El vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó que la reducción del arancel externo común es una negociación que se lleva adelante desde hace aproximadamente dos años y fue una iniciativa de los gobiernos de Argentina y Brasil, que propusieron reducciones incluso más agresivas que la del 10%, y estaban supeditadas a las decisiones de Paraguay y Uruguay, situación que se concretó con aceptación de ambos países.

En efecto, la medida determina una tasa negociada de reducción del 10% sobre los aranceles externos vigentes.
“Si un producto pagaba como arancel externo común para ingresar desde fuera del Mercosur a uno de los estados parte del Mercosur, hoy pasará a pagar 9%. Es una reducción del 10% de la tasa, no de 10 puntos de la tasa. Por lo tanto, es una reducción relativamente pequeña”, aseguró Dumot.

Si bien, desde el punto de vista numérico no representa algo significativo, sí es positivo desde la perspectiva del avance para el Mercosur hacia una estructura impositiva más competitiva.

“Esto hará que los productos que vengan de extrazona puedan entrar un poco más baratos a participar en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Y fomentará también que las industrias de estos países se vuelvan necesariamente más competitivas”, remarcó.

Dumot consideró que para los importadores en general es una buena noticia, ya que es una mejora en las condiciones para la importación. Lo que resta entender, a su criterio, es a qué artículos se aplicaría.
Según el vicepresidente del CIP, se habla de unos 8.000 artículos que hay que terminar de identificar y dicha reducción entraría en vigencia el 1 de setiembre de este año.

“Lo importante para nosotros, como país, es que a pesar de estas reducciones, se respeten los listados de excepción Mercosur, por los que Paraguay y Uruguay tienen una lista importante de partidas arancelarias a las que les pueden aplicar aranceles diferenciales, aranceles menores para hacerlos más competitivos”, señaló.

Esto, dada la gran diferencia de tamaño entre las economías argentinas y brasileñas, lo que se conoce como las asimetrías del Mercosur. “Es importante para Paraguay que esos listados de excepción Mercosur se mantengan a pesar de esta reducción del arancel externo común, que desde la perspectiva de los importadores lo vemos con optimismo”, refirió.

Por su parte, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), comentó que algunas partidas arancelarias son más altas por las políticas proteccionistas de Brasil y Argentina.
Sin embargo, Brasil se orienta más hacia la liberación. Asimismo, afirmó que Uruguay y Paraguay son los países más abiertos en términos de restricciones arancelarias.

Agregó que en Paraguay podría reducirse el costo de las partes industriales para los ensamblados de motos, insumos eléctricos, domisanitarios y autopartes.

“El sector importador es el que se verá más beneficiado. También es una medida orientada hacia la reducción del costo de vida, porque hay productos terminados que van a ingresar de extrazona con menores impuestos y van a ser más baratos”, dedujo.

Mientras que Elzear Salemma, presidente del Centro del Importadores del Paraguay (CIP), afirmó que los países vecinos ya tienen arancel cero en muchos productos, con relación a la extrazona, sobre todo Brasil.

“A los importadores en general sí puede beneficiar para el mercado local, puede ayudar a productos que no compiten con los que vienen de contrabando de la Argentina, como alimentos”, evaluó.

Teniendo en cuenta que Paraguay importa mucho de China Continental, de hecho lidera el ranking, sería ventajoso dentro del comercio, dado que el elevado costo se reduciría. Sin embargo, esto se suma a un cóctel de encarecimientos como el flete y los efectos de la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.