Mercosur reduce 10% el arancel externo para importaciones de extrazona: un pequeño avance hacia la competitividad

Tras la decisión del Consejo Mercado Común del Mercosur de reducir el Arancel Externo Común (AEC) en 10%. Para el gremio de importadores se trata de un avance hacia una estructura impositiva más competitiva en el Mercosur.

Image description

La determinación se dio en el marco de la LX Reunión del Consejo Mercado Común del bloque de integración regional que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en Luque, bajo la Presidencia Pro Tempore de Paraguay.
El vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó que la reducción del arancel externo común es una negociación que se lleva adelante desde hace aproximadamente dos años y fue una iniciativa de los gobiernos de Argentina y Brasil, que propusieron reducciones incluso más agresivas que la del 10%, y estaban supeditadas a las decisiones de Paraguay y Uruguay, situación que se concretó con aceptación de ambos países.

En efecto, la medida determina una tasa negociada de reducción del 10% sobre los aranceles externos vigentes.
“Si un producto pagaba como arancel externo común para ingresar desde fuera del Mercosur a uno de los estados parte del Mercosur, hoy pasará a pagar 9%. Es una reducción del 10% de la tasa, no de 10 puntos de la tasa. Por lo tanto, es una reducción relativamente pequeña”, aseguró Dumot.

Si bien, desde el punto de vista numérico no representa algo significativo, sí es positivo desde la perspectiva del avance para el Mercosur hacia una estructura impositiva más competitiva.

“Esto hará que los productos que vengan de extrazona puedan entrar un poco más baratos a participar en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Y fomentará también que las industrias de estos países se vuelvan necesariamente más competitivas”, remarcó.

Dumot consideró que para los importadores en general es una buena noticia, ya que es una mejora en las condiciones para la importación. Lo que resta entender, a su criterio, es a qué artículos se aplicaría.
Según el vicepresidente del CIP, se habla de unos 8.000 artículos que hay que terminar de identificar y dicha reducción entraría en vigencia el 1 de setiembre de este año.

“Lo importante para nosotros, como país, es que a pesar de estas reducciones, se respeten los listados de excepción Mercosur, por los que Paraguay y Uruguay tienen una lista importante de partidas arancelarias a las que les pueden aplicar aranceles diferenciales, aranceles menores para hacerlos más competitivos”, señaló.

Esto, dada la gran diferencia de tamaño entre las economías argentinas y brasileñas, lo que se conoce como las asimetrías del Mercosur. “Es importante para Paraguay que esos listados de excepción Mercosur se mantengan a pesar de esta reducción del arancel externo común, que desde la perspectiva de los importadores lo vemos con optimismo”, refirió.

Por su parte, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), comentó que algunas partidas arancelarias son más altas por las políticas proteccionistas de Brasil y Argentina.
Sin embargo, Brasil se orienta más hacia la liberación. Asimismo, afirmó que Uruguay y Paraguay son los países más abiertos en términos de restricciones arancelarias.

Agregó que en Paraguay podría reducirse el costo de las partes industriales para los ensamblados de motos, insumos eléctricos, domisanitarios y autopartes.

“El sector importador es el que se verá más beneficiado. También es una medida orientada hacia la reducción del costo de vida, porque hay productos terminados que van a ingresar de extrazona con menores impuestos y van a ser más baratos”, dedujo.

Mientras que Elzear Salemma, presidente del Centro del Importadores del Paraguay (CIP), afirmó que los países vecinos ya tienen arancel cero en muchos productos, con relación a la extrazona, sobre todo Brasil.

“A los importadores en general sí puede beneficiar para el mercado local, puede ayudar a productos que no compiten con los que vienen de contrabando de la Argentina, como alimentos”, evaluó.

Teniendo en cuenta que Paraguay importa mucho de China Continental, de hecho lidera el ranking, sería ventajoso dentro del comercio, dado que el elevado costo se reduciría. Sin embargo, esto se suma a un cóctel de encarecimientos como el flete y los efectos de la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.