Milton Maluhy: “Paraguay tiene la mayor tasa de crecimiento de la región y con las mejores perspectivas”

Milton Maluhy, ceo de Itaú Unibanco desde 2021, visitó nuestro país para dejar un mensaje al mercado sobre la importancia de Paraguay en las operaciones de la organización. Destacó los números favorables de la economía local y sostuvo que la tarea pendiente es “vender mejor” al país en el exterior y mostrarles sus ventajas a los inversores.

Image description

¿Qué le trae a Paraguay y qué planes específicos tiene para el país?

Paraguay es uno de los negocios centrales que tenemos dentro de la organización y es súper importante estar cerca y poder hablar con los clientes, con el mercado, conocer las cuestiones locales, hablar con todos los stakeholders para que podamos aprender más desde la perspectiva brasileña.

La idea es dar un mensaje para todos y para el mercado de la importancia que Paraguay tiene y que queremos estar cada vez más cerca porque hay muchas oportunidades todavía para incrementar los negocios.

Itaú está ampliando su red de negocios en Paraguay, entró en el mercado de los seguros, entró como casa de bolsa, corredores, está apostando mucho al sector del campo. La venida a Paraguay también implica seguir apostando a nuevos segmentos de la economía.

¿Hay nuevos proyectos aparte de estas nuevas divisiones que lanzaron?

Proyectos siempre hay y nuestra lógica es mirar lo que se puede hacer de adentro hacia afuera y cómo pueden mejorar nuestros ecosistemas con negocios que ya existen y que tienen una lógica de sinergia con nuestra operación.

No ponemos la mirada en grandes deals desde el punto de vista transformacional, una gran adquisición o fusión. Lo que hemos decidido, sobre todo en los países que tienen un nivel de madurez en nuestra operación, es seguir incrementando la propuesta de valor para nuestros clientes. Cualquiera sea el modelo, desde una pequeña adquisición hasta una alianza, hasta seguir creciendo orgánicamente en la estructura del banco.

¿Cuáles son las estrategias del grupo para tener una mayor bancarización, lograr una mayor base de crédito, y también una inclusión financiera?

Creemos que hay un elemento muy importante que permite una inclusión cada vez más fuerte, que es la tecnología. Hoy se puede trabajar de manera mucho más sencilla, con una experiencia digital, con un costo de servicio mucho más bajo. Hemos visto en todo el mundo que con medios de pagos, tecnología y servicios con un nivel adecuado, al costo adecuado, fuimos capaces de crecer la base de clientes de manera importante.

Pero hay un tema central que es la educación financiera. Empezar a dar crédito es una tarea que a corto plazo te puede mostrar alguna utilidad, pero no es sostenible si no logras enseñar de una manera sencilla; apoyar a los clientes para que aprendan a tener la disciplina financiera y no tengan problemas en el futuro. Para nosotros, la educación es fundamental y hay que seguir empujando esta discusión. No queremos darle al cliente un crédito que no necesite y que termine endeudándole y, en vez de incluirle, lo excluya del sistema financiero.

Hay economistas que dicen que las tasas de crecimiento de Paraguay son insuficientes. ¿En Itaú coinciden en que el país va a lograr dar ese salto para dejar de crecer solamente 4%, y que los resultados macro también se vayan derramando hacia los sectores más bajos?

Hay que entender lo que pasa en la región. Paraguay no está aislado del mundo, tiene relaciones con todos los países de Latinoamérica, además de Estados Unidos, Europa. Hay que entender el papel que tiene Paraguay en el contexto global, como un gran exportador, y la dependencia, sobre todo, de precios de commodities, del tipo de cambio. Pero hoy Paraguay tiene la mayor tasa de crecimiento de América Latina y con las mejores perspectivas.

Y un crecimiento de 4% sin promover una inflación es algo bastante bueno, porque el riesgo de crecer muy por encima de su capacidad es presionar aún más la inflación y la tasa de interés. En la medida en la que el país sea capaz de crecer sin presionar la inflación, con un nivel de tasa de interés adecuado, esto es muy positivo, sobre todo en un país que ha crecido por encima de la región.

Pero las inversiones no vienen…

Paraguay tiene un trabajo por hacer todavía que es venderse más al mundo, contar más lo que es su historia. Es una historia muy buena, pero que no ha sido tan contada. Hay que darle visibilidad, participar de los grupos de discusiones globales, ir a Brasil, por ejemplo, y hacer un Paraguay Day. ¿Qué significa esto? Llevar a personas del Gobierno y contar al inversionista extranjero cuáles son las oportunidades, cuáles son los déficits de infraestructura, qué asociaciones público-privadas se pueden armar.

El Gobierno no será capaz de solucionar todos los temas de infraestructura, pero hay modelos de negocio que acá se hizo mucho, como las rutas, que se pueden hacer en asociaciones público-privadas para los temas globales, para los temas de energía. Hay muchas oportunidades. Hay que salir a vender, a visitar a los inversionistas.

En Paraguay hay un boom inmobiliario, pero sigue habiendo un déficit habitacional. ¿Cómo Itaú puede ayudar a que más gente pueda aprovechar este boom inmobiliario y acceder a una vivienda?

En la región vamos a encontrar déficit habitacional en diversos países. Primero hay que encontrar una manera sostenible de financiar estos créditos hipotecarios con una mirada a largo plazo. Un tema fundamental es el marco de garantías. Para que un país pueda acceder a créditos a largo plazo y financiar a sus clientes, debe un ambiente jurídico para hacerlo es fundamental. Eso es clave, que las garantías puedan ser líquidas a la hora de que realmente tengan que ejecutarlas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.