Mipymes se unen para pegar el salto: “La asociatividad es el camino para salir adelante”

La Asociación Industrial de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (Apep) y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) firmaron un convenio de cooperación para fortalecer sus relaciones interinstitucionales. Según la presidenta de Asomipymes, Guillermina Imlach, con esta alianza suman más de 1.000 socios en total.

Image description

El convenio tiene como fin facilitar la cooperación mutua, a través del intercambio de información, capacitación, asesoría, asistencia técnica, organización de ferias, apertura y formalización de empresas. Otro aspecto que abarca la alianza es la elaboración y ejecución conjunta de proyectos de cooperación, de leyes, de investigación y desarrollo tecnológico y/o cualquier otra actividad que pueda favorecer al desarrollo y competitividad. 

"La alianza consiste en la unión de tres gremios de mipymes para demostrar a las empresas que la asociatividad es el camino para salir adelante", expresó Imlach. También proyectó que con la alianza es probable que obtengan mayores beneficios financieros y la posibilidad de presentar propuestas legislativas. La emprendedora manifestó que la idea surgió luego de que los tres gremios trabajaran en conjunto en la organización de la feria en el Shopping Mariscal durante un año.
"Nos dimos cuenta de que juntos somos más poderosos para trabajar en cualquier parte del país y así generamos un espacio para la comercialización de nuestros productos", reflexionó.

Imlach señaló que el sector mipymes está en guerra con la economía y las finanzas, pero aun así siguen trabajando, con esperanza de que habrá flujo de caja este fin de año. Por último, adelantó que la alianza será el principio de un largo proceso de cooperación que también facilitará cerrar negociaciones con corporaciones de mayor magnitud.

Para Imlach, las experiencias exitosas de las micro, pequeñas y medianas empresas coincidieron cuando lograron cerrar acuerdos de cooperación de buena amplitud. Un ejemplo es lo ocurrido con los actores de la industria textil, que trabajaron de manera articulada para confeccionar artículos y exportarlos a través aquellas empresas con más capacidad económica y comercial.

Por otro lado, con la articulación de Asomipymes, Apep y Asepy es probable que proyectos legislativos como la Ley de Factoraje, del Pago Oportuno y otros puedan tener mayor respaldo y mejor aplicación si logran entrar en vigencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.