Mipymes siguen aumentando su participación en compras públicas

(Por Diego Díaz) Según datos del viceministerio de Mipymes del MIC, la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las compras públicas del Estado superaron los G. 166.991 millones al cierre de 2018, que corresponden a más de 1.000 adjudicaciones.

Image description

En relación al 2017, las empresas categorizadas en este sector, en valores, incrementaron 29%, siendo que el año pasado se llegó a G. 129.328 millones.

Consultamos a Isaac Godoy, viceministro de Mipymes, cuáles son algunos mecanismos utilizados para promover la participación de este sector en las compras públicas. “El proceso que tiene que seguir cualquier empresa, sea chica, mediana o grande es el mismo, todas tienen que inscribirse en el Sistema de Información de Proveedores del Estado (SIPE), que depende de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, con los documentos que se les pide. Aquellas empresas que cuentan con la cédula mipymes tienen un beneficio que se aplica en la modalidad de subasta en la base electrónica. Estas poseen preferencia para ofertar cuando el periodo de oferta ya esté cerrado, eso le da posibilidad de que puedan ganar el contrato”, explicó.

El convenio entre la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y el MIC existe desde 2016, Godoy informó que lo renovaron y están haciendo un estudio técnico para determinar qué otras estrategias pueden implementar para mejorar la participación de las mipymes en las compras públicas. “Por ahora, tenemos este beneficio de preferencia para las subastas, pero hicimos un diagnóstico sobre las principales barreras de acceso para elaborar más incentivos. La barrera más importante, que tienen las mipymes para tener contratos con el Estado, es el plazo de pago, es decir, las empresas esperan mucho para cobrar y como no tienen el capital operativo para eso, muchas ni siquiera se presentan”, reveló.

Otra de las dificultades que Godoy mencionó se refiere a los pliegos de bases y condiciones de varias instituciones públicas, que hacen llamados con exigencias muy altas que las mipymes no pueden cumplir. “Ante este diagnóstico, las propuestas que podrían ser implementadas son mecanismos de financiamiento para mipymes adjudicadas, para que tengan acceso a líneas de créditos y desarrollar sus negocios. También acortar el plazo de pago para contratos más pequeños y reducir los requisitos de los llamados”, sostuvo.

Para el titular, lo más importante será elaborar una política de reserva de compras públicas de productos específicos, destinadas exclusivamente para mipymes que estén registradas en el país. “Por dar un ejemplo, si necesitamos servicio de mantenimiento de vehículos por G. 20 millones, guardar la licitación para que compitan entre mipymes y no dársela a una empresa grande”, citó.

Por último, Godoy indicó que el registro con las cédulas mipymes facilitó el ordenamiento de la información sobre las empresas del sector, porque antes era imposible optimizar el relevamiento de datos, ya que Hacienda no tenía forma de definir hasta dónde una empresa era una mipymes.

Origen productivo                 

El informe del viceministerio también detalló que bajo el régimen del certificado de origen productivo y empleo nacional, que otorga un margen de preferencia del 20% a favor de los productos y servicios de origen nacional, las mipymes también lograron ser adjudicadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.