Municipalidad de Asunción presentará novedoso sistema de pago biométrico

Con solo apoyar el dedo índice, el proyecto denominado “Huellas que pagan”, permitirá a los ciudadanos abonar cualquier pago a la institución. El Municipio de Asunción va a ser el primero en implementar este mecanismo.

Image description
Image description

“La idea surgió en el año 2013, pensando en la implementación del sistema en el transporte público, pero con el paso del tiempo fuimos enfocándonos en otras áreas. Por ejemplo una de estas áreas es la de los Municipios, y con esto queremos facilitar los trámites que realicen las personas, ya sean pago de patentes, registros, multas, impuestos, entre otros”, explicó Aaron Leftwich, uno de los propulsores del proyecto.

Se estima que entre diciembre de 2017 y enero de 2018 el sistema se pondrá en marcha en la Municipalidad de Asunción. El mismo busca disminuir la circulación del efectivo, aumentar la seguridad de las personas que realizan la transacción y agilizar los trámites, acortando los tiempos destinados habitualmente para este tipo de trámites.

“Los lectores biométricos están diseñados especialmente para nosotros, reconociendo de manera perfecta las huellas de nuestra base de datos. La transacción se realizará con un descuento automático de las cuentas bancarias de los usuarios, obviamente con previa autorización de ellos. Pensando en las personas que no tienen cuenta bancaria, hemos entrado en tratativas con los bancos, a fin de crear cuentas especiales de pago y con las telefónicas, para que los descuentos también puedan realizarse a través de las billeteras electrónicas”, añadió.

El proyecto final necesitará una inversión cercana a los USD 1.000.000, teniendo en cuenta que cada equipo biométrico cuesta unos USD 70, y que a esto se debe sumar el costo del software propio, la adquisición de productos tecnológicos, las capacitaciones del personal, las oficinas corporativas y la administración general del sistema.

Por su parte, ya anunciaron que no comercializarán los equipos de manera directa, sino que se ofrecerán planes de servicios integrales, de acuerdo a las necesidades de los clientes.

Plus

De ponerse en marcha el proyecto, no solo habrá un acortamiento en el tiempo que las personas gastan en realizar este tipo de trámites, sino que también promoverá la seguridad, debido a que esta herramienta estará vinculada a la base de datos de la Policía Nacional. De manera que si una persona que cuenta con una orden de captura utiliza el sistema, automáticamente saltará el dato, dando la alerta en las instancias correspondientes.

Asimismo, Leftwich destacó que a corto y mediano plazo, esperan trabajar con empresas e instituciones de todo el país, y más adelante quizás también pueda ser una realidad para transporte público.

Equipo del proyecto

Lo componen Stephany Ortíz, Daniel Caballero, Aaron Leftwich y David Paredes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.