Nacional querido: Alimentos, pilas y ferroaleaciones importados pueden ser sustituidos por manufactura local

A menudo las personas que desempeñan actividades en el sector industrial tienen la premisa fundamental de que la exportación es el principal hito para la economía. Consultamos a un especialista del ámbito de la industria, un representante de los microemprendedores y a un economista, acerca de qué se puede producir en el país para el consumo interno en sustitución de los importados. 

Image description
Image description

A criterio del economista Jorge Vergara, Paraguay debería especializarse cada vez más en la producción de alimentos y aprovechar su posición estratégica para desarrollar servicios logísticos, además de su vocación de producción de alimentos, que le sirve para mejorar aún más su posición competitiva, utilizando estos elementos mencionados.

 “Paraguay tiene el potencial de continuar desarrollándose en el campo de la producción de alimentos. Aún importamos algunos que pueden ser manufacturados nacionalmente, porque contamos con gran desarrollo agrícola”, acotó.

Por otra parte, señaló que con el potencial de producción de energía limpia, el país tiene posibilidad de desarrollar industrias con este rubro mediante incentivos. Asimismo, al utilizar su potencial de producción hidroeléctrica, Paraguay puede manufacturar pilas y ferroaleaciones más sus derivados”, sostuvo.

Agregó que en el área de los servicios, Paraguay podría desarrollar innovaciones tecnológicas, debido a la necesidad existente de invertir en el sector. Citó, por ejemplo, los servicios audiovisuales y contenidos para plataformas de streaming. Esta industria demuestra una creciente demanda y el Paraguay puede encontrar un nicho de desarrollo, aseguró el economista. 

Nikolaus Osiw, de la Dirección de Inteligencia Competitiva de Rediex, basado en el informe de importaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) mencionó que algunos de los productos más importados por Paraguay son: medicamentos, cables y demás conductores aislados para electricidad, máquinas de cosechar o trillar, cortacéspedes; chapas y tiras de aluminio de espesor 0,2 mm; cerveza de malta, partes y accesorios para vehículos automóviles, motocicletas y velocípedos con motor, entre otros.

 “Para competir con los productos importados lo importante es que sea sin mayores inversiones en bienes de capital altamente complejos, atendiendo que el mercado interno no es muy grande. A la vez, debe atenderse el aspecto de la calidad”, señaló Osiw.

Agregó que en el documento también figuran los plásticos y utensilios de cocina, que Paraguay importó por valor de US$ 23,2 millones en el 2022. A su criterio son productos interesantes para producir en el país.

David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) refirió que hay demanda y crecimiento en el sector de los alimentos. “Tenemos muchos productos importados que, perfectamente, podríamos producir en Paraguay (no solo los ultraprocesados o congelados). Muchos emprendedores asociados a Asepy venden sus productos en góndolas de supermercados. También tenemos asociados que hoy día elaboran, por ejemplo, salsas o condimentos”.

Explicó que si bien existe una demanda que es satisfecha a través de la importación de esos productos, considera que en Paraguay se cuenta con la misma capacidad de producción alimentaria, debido a que, en algunos casos, se dispone de materia prima de primera calidad.

Agregó que nuestro país también tiene oportunidad de competir en el área de las llamadas nuevas tendencias de alimentos, entre ellas hallamos los productos veganos, vegetarianos y otros, como los que consumen quienes tienen alergias alimentarias.

 “Creo que todo ese sector de la alimentación irá en crecimiento, todavía de manera artesanal, pero con el tiempo se industrializará. Por ende, hay oportunidad en esos nuevos nichos para satisfacer demandas con producción de calidad y natural, de manera local y no a través de importaciones”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.