Nacional querido: Alimentos, pilas y ferroaleaciones importados pueden ser sustituidos por manufactura local

A menudo las personas que desempeñan actividades en el sector industrial tienen la premisa fundamental de que la exportación es el principal hito para la economía. Consultamos a un especialista del ámbito de la industria, un representante de los microemprendedores y a un economista, acerca de qué se puede producir en el país para el consumo interno en sustitución de los importados. 

Image description
Image description

A criterio del economista Jorge Vergara, Paraguay debería especializarse cada vez más en la producción de alimentos y aprovechar su posición estratégica para desarrollar servicios logísticos, además de su vocación de producción de alimentos, que le sirve para mejorar aún más su posición competitiva, utilizando estos elementos mencionados.

 “Paraguay tiene el potencial de continuar desarrollándose en el campo de la producción de alimentos. Aún importamos algunos que pueden ser manufacturados nacionalmente, porque contamos con gran desarrollo agrícola”, acotó.

Por otra parte, señaló que con el potencial de producción de energía limpia, el país tiene posibilidad de desarrollar industrias con este rubro mediante incentivos. Asimismo, al utilizar su potencial de producción hidroeléctrica, Paraguay puede manufacturar pilas y ferroaleaciones más sus derivados”, sostuvo.

Agregó que en el área de los servicios, Paraguay podría desarrollar innovaciones tecnológicas, debido a la necesidad existente de invertir en el sector. Citó, por ejemplo, los servicios audiovisuales y contenidos para plataformas de streaming. Esta industria demuestra una creciente demanda y el Paraguay puede encontrar un nicho de desarrollo, aseguró el economista. 

Nikolaus Osiw, de la Dirección de Inteligencia Competitiva de Rediex, basado en el informe de importaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) mencionó que algunos de los productos más importados por Paraguay son: medicamentos, cables y demás conductores aislados para electricidad, máquinas de cosechar o trillar, cortacéspedes; chapas y tiras de aluminio de espesor 0,2 mm; cerveza de malta, partes y accesorios para vehículos automóviles, motocicletas y velocípedos con motor, entre otros.

 “Para competir con los productos importados lo importante es que sea sin mayores inversiones en bienes de capital altamente complejos, atendiendo que el mercado interno no es muy grande. A la vez, debe atenderse el aspecto de la calidad”, señaló Osiw.

Agregó que en el documento también figuran los plásticos y utensilios de cocina, que Paraguay importó por valor de US$ 23,2 millones en el 2022. A su criterio son productos interesantes para producir en el país.

David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) refirió que hay demanda y crecimiento en el sector de los alimentos. “Tenemos muchos productos importados que, perfectamente, podríamos producir en Paraguay (no solo los ultraprocesados o congelados). Muchos emprendedores asociados a Asepy venden sus productos en góndolas de supermercados. También tenemos asociados que hoy día elaboran, por ejemplo, salsas o condimentos”.

Explicó que si bien existe una demanda que es satisfecha a través de la importación de esos productos, considera que en Paraguay se cuenta con la misma capacidad de producción alimentaria, debido a que, en algunos casos, se dispone de materia prima de primera calidad.

Agregó que nuestro país también tiene oportunidad de competir en el área de las llamadas nuevas tendencias de alimentos, entre ellas hallamos los productos veganos, vegetarianos y otros, como los que consumen quienes tienen alergias alimentarias.

 “Creo que todo ese sector de la alimentación irá en crecimiento, todavía de manera artesanal, pero con el tiempo se industrializará. Por ende, hay oportunidad en esos nuevos nichos para satisfacer demandas con producción de calidad y natural, de manera local y no a través de importaciones”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.