Nacional querido: Alimentos, pilas y ferroaleaciones importados pueden ser sustituidos por manufactura local

A menudo las personas que desempeñan actividades en el sector industrial tienen la premisa fundamental de que la exportación es el principal hito para la economía. Consultamos a un especialista del ámbito de la industria, un representante de los microemprendedores y a un economista, acerca de qué se puede producir en el país para el consumo interno en sustitución de los importados. 

Image description
Image description

A criterio del economista Jorge Vergara, Paraguay debería especializarse cada vez más en la producción de alimentos y aprovechar su posición estratégica para desarrollar servicios logísticos, además de su vocación de producción de alimentos, que le sirve para mejorar aún más su posición competitiva, utilizando estos elementos mencionados.

 “Paraguay tiene el potencial de continuar desarrollándose en el campo de la producción de alimentos. Aún importamos algunos que pueden ser manufacturados nacionalmente, porque contamos con gran desarrollo agrícola”, acotó.

Por otra parte, señaló que con el potencial de producción de energía limpia, el país tiene posibilidad de desarrollar industrias con este rubro mediante incentivos. Asimismo, al utilizar su potencial de producción hidroeléctrica, Paraguay puede manufacturar pilas y ferroaleaciones más sus derivados”, sostuvo.

Agregó que en el área de los servicios, Paraguay podría desarrollar innovaciones tecnológicas, debido a la necesidad existente de invertir en el sector. Citó, por ejemplo, los servicios audiovisuales y contenidos para plataformas de streaming. Esta industria demuestra una creciente demanda y el Paraguay puede encontrar un nicho de desarrollo, aseguró el economista. 

Nikolaus Osiw, de la Dirección de Inteligencia Competitiva de Rediex, basado en el informe de importaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) mencionó que algunos de los productos más importados por Paraguay son: medicamentos, cables y demás conductores aislados para electricidad, máquinas de cosechar o trillar, cortacéspedes; chapas y tiras de aluminio de espesor 0,2 mm; cerveza de malta, partes y accesorios para vehículos automóviles, motocicletas y velocípedos con motor, entre otros.

 “Para competir con los productos importados lo importante es que sea sin mayores inversiones en bienes de capital altamente complejos, atendiendo que el mercado interno no es muy grande. A la vez, debe atenderse el aspecto de la calidad”, señaló Osiw.

Agregó que en el documento también figuran los plásticos y utensilios de cocina, que Paraguay importó por valor de US$ 23,2 millones en el 2022. A su criterio son productos interesantes para producir en el país.

David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) refirió que hay demanda y crecimiento en el sector de los alimentos. “Tenemos muchos productos importados que, perfectamente, podríamos producir en Paraguay (no solo los ultraprocesados o congelados). Muchos emprendedores asociados a Asepy venden sus productos en góndolas de supermercados. También tenemos asociados que hoy día elaboran, por ejemplo, salsas o condimentos”.

Explicó que si bien existe una demanda que es satisfecha a través de la importación de esos productos, considera que en Paraguay se cuenta con la misma capacidad de producción alimentaria, debido a que, en algunos casos, se dispone de materia prima de primera calidad.

Agregó que nuestro país también tiene oportunidad de competir en el área de las llamadas nuevas tendencias de alimentos, entre ellas hallamos los productos veganos, vegetarianos y otros, como los que consumen quienes tienen alergias alimentarias.

 “Creo que todo ese sector de la alimentación irá en crecimiento, todavía de manera artesanal, pero con el tiempo se industrializará. Por ende, hay oportunidad en esos nuevos nichos para satisfacer demandas con producción de calidad y natural, de manera local y no a través de importaciones”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.