No vamos a Qatar: Potencial de exportación al país árabe es de más de US$ 860 millones/año

No solo en fútbol estamos ausentes en Qatar. El país asiático tiene para Paraguay un mercado potencial todavía desaprovechado, si bien el intercambio comercial entre ambas naciones está en crecimiento. También existen rubros que podrían ser atractivos para que los qataríes inviertan en nuestro país.

Image description

“¿Posibilidades de inversión? Qatar es un país intensivo en capital y hay complementariedad con Paraguay para los negocios. Hay oportunidades en agronegocios, ganadería, sector inmobiliario, financiamiento de proyectos; ellos están explorando mucho lo que es hidrógeno verde, energía verde, renovable, e incluso hay posibilidades de que inviertan en minería tradicional”, dijo Federico Sosa, director de Atracción de Inversiones de Rediex.

Los rubros mencionados son los que podrían resultar atrayentes a los eventuales inversores qataríes, aunque a la fecha, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), actualizados al cierre del 2021 no se registran inversiones con origen en Qatar.

“Sí existe un potencial elevado de comercio, aunque ello implicaría, en algunos casos, la sustitución de las relaciones comerciales con otros países; es decir, no necesariamente significaría un incremento absoluto de las exportaciones o importaciones totales”, aclaró Sosa.

Intercambio comercial entre Paraguay y Qatar

Las exportaciones de Paraguay a Qatar muestran una tendencia creciente, según los datos del BCP, ascendiendo a US$ 1,5 millones en 2020, para pasar a US$ 3,3 millones en 2021. Vale resaltar que recién a partir del 2016, las exportaciones anuales sobrepasaron el nivel de US$ 1 millón. Entre el 2019 y el 2021, las exportaciones paraguayas se concentraron en la carne, la torta de soja, el carbón y el maíz.

El repunte del 2021 se debió en primer lugar a la carne bovina congelada, seguida por la torta de soja. Otros productos, exportados en menor escala durante las últimas dos décadas fueron el maíz, la carne bovina refrigerada, el carbón vegetal, menudencias, fármacos, conservas y preparaciones de carne, porotos y tejidos sintéticos.

En cuanto a las oportunidades comerciales para nuestro país, cruzando los datos de exportación global de Paraguay con los datos de importación global de Qatar, los productos de mayor potencial son cables y conductores aislados para electricidad, que podrían venderse a Qatar por US$ 195 millones/año, arroz por US$ 151 millones/año, carne bovina fresca o refrigerada por US$ 65 millones/año, y carne congelada por US$ 50 millones/año.

A estos ítems se les suman otros 16, con los que constituyen un total de alrededor de US$ 860 millones anuales, conforme a las estimaciones del BCP, que Paraguay todavía no aprovecha.

Con respecto a las importaciones paraguayas desde Qatar, estas registran niveles muy bajos hasta el 2020, para dar un salto en el 2021, cuando fueron importados bienes por US$ 13,3 millones. El 95% de las importaciones del 2021 fueron de petróleo. Otros productos importados en menor escala, durante los últimos 20 años, abarcan químicos, instrumentos de medicina, tejidos sintéticos, productos metálicos y vehículos.

Paraguay suscribió con el país arábigo, en 2018, un acuerdo para fomentar y proteger las inversiones mutuas, con la finalidad de crear un buen clima de inversión entre ambos países, crear condiciones favorables, y promover y proteger esas inversiones. Asimismo, está vigente un convenio de cooperación económica, comercial y técnica entre ambos Estados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)