Nuevas oficinas del Estado costarán US$ 80 millones y aseguran que generará importante ahorro para la función pública

Son cinco los edificios que están construyéndose en el marco del Plan Maestro de Reconversión del Puerto de Asunción, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para albergar a funcionarios públicos de diferentes carteras del Estado. Consultamos a uno de los encargados del proyecto para conocer los objetivos principales de esta obra que tiene un costo superior a los G. 500 mil millones.

Image description

Según el coordinador operacional del proyecto, Ricardo Riego, la ejecución de la obra está en alrededor del 50% y a más tardar el complejo culminará a principios del 2021 para que los funcionarios ya puedan trabajar en las instalaciones. “El ahorro de la función pública en alquileres será importante con este complejo, también se dará una nueva dinámica e imagen al puerto para que las propiedades aledañas experimenten plusvalía y aumenten sus precios”, expresó Riego.

Asimismo, el coordinador mencionó que en principio fueron el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el MOPC los que utilizarían esto edificios por ser instituciones que requieren de mucho espacio físico, y carteras como el MEC actualmente están alquilando muchos locales que generan gastos al Estado. Finalmente, el Gobierno anterior determinó cuáles eran las carteras que necesitaban más de estos espacios, por lo que se incluyó al Ministerio Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y un edificio compartido entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

“La idea es que con los nuevos edificios públicos los funcionarios empiecen a trabajar en oficinas abiertas, corporativas, donde compartirán el espacio de trabajo de manera integrada. De esta forma se economiza los recursos”, señaló Riego. Entretanto, adelantó que el complejo buscará atraer inversión privada para la construcción de departamentos en un terreno que representa el 2,5% del total del complejo, lo cual requerirá cerrar convenios, contratos, arrendamientos con empresas privadas.

Este complejo inmobiliario poseerá doble nivel de estacionamiento en el subsuelo con capacidad aproximada de 1.100 vehículos, un eje cívico, área para una terminal multimodal para buses, ferry y un tren de cercanía. Tendrá áreas destinadas a negocios gastronómicos, departamentos, hoteles, centro de convenciones y estacionamiento público para más de 1.000 vehículos.

La obra ronda por los US$ 80 millones y forma parte del Plan Maestro del Puerto, el cual tuvo mayor impulso a partir del 2015. “A futuro está pensado habilitar un museo que es una obra póstuma del arquitecto Carlos Colombino, cuyo proyecto ejecutivo está listo y falta determinar el mecanismo a utilizar para conseguir los fondos”, complementó Riego.

Las empresas encargadas de la construcción de todo el complejo inmobiliario son Tecnoedil, Alberto Barrail e Hijos e Itasa. El monto adjudicado al Consorcio TBI es de G. 478.828.238.738 en concepto de construcción, restauración, reconstrucción, o remodelación y reparación de inmuebles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)