Obras son amores: 90% de créditos gestionados por el Gobierno irán a infraestructura (¿es suficiente?)

El Gobierno gestiona ante organismos multilaterales créditos por US$ 450,3 millones, y más del 90% estará destinado a financiar obras de infraestructura, una materia en la que el país se encuentra rezagado. ¿Alcanzará para ir cerrando la brecha?

Image description

De los US$ 450,3 millones que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que se encuentran en gestión, al menos US$ 420,3 millones, el 93,3%, tendrán como destino proyectos de infraestructura, que no solamente incluyen caminos, puentes y otras obras viales, sino también obras para los sectores de educación y salud.

“El Gobierno quiere incorporar las grandes obras en el presupuesto de MOPC, incluyendo las de salud y educación, como colegios y hospitales, y no solamente puentes, obras viales que es lo que normalmente hace esta cartera”, explicó Guillermo Mas (h), titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

El profesional recordó que en reunión del gremio constructor con el ministro Carlos Fernández Valdovinos, este prometió llegar a US$ 1.000 millones de inversión en este año. ¿Se está cumpliendo? Según Mas, hoy lo que está presupuestado para obras de infraestructura llega a apenas US$ 600 millones.

“Los números que nos mostraron no son alentadores. Hoy el presupuesto del MOPC está muy acotado en cuanto a infraestructura, y eso hay que cambiar porque es muy poco en cuanto a porcentaje de PIB y en cuanto a necesidades, como se notó con las últimas lluvias. La falta tremenda de infraestructura provocó tragedias”, agregó.

El déficit en infraestructura de Paraguay se estima entre US$ 25.000 millones y US$ 30.000 millones. Para reducir la brecha se necesita invertir al año por lo menos entre el 4% y el 5% del PIB, lo que en términos absolutos significa entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones.

Mas señaló que para llegar al menos a los US$ 1.000 millones de inversión en el 2024 (todavía lejos del ideal) el Gobierno tendrá que recurrir a préstamos y otros. “Hay que ver cómo se van moviendo las recaudaciones y cómo van ejecutando las diferentes entidades su presupuesto porque si no ejecutan, se pueden reprogramar los recursos”, aclaró.

Los créditos que se están gestionando, cinco en total, ante los organismos multilaterales ya fueron autorizados mediante decretos, si bien su inclusión en el Presupuesto General de la Nación (PGN) no se daría en este ejercicio.

De acuerdo a lo divulgado por el MEF, ante el Banco Mundial se está negociando la contratación de préstamos por US$ 125,3 millones para el MEC (incluye trabajos de infraestructura) y US$ 30 millones para el Infona para el fortalecimiento del sector ambiental.

Otros US$ 50 millones están en gestión con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (para obras de infraestructura), además de US$ 85 millones con la CAF para el mejoramiento y mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción-Vallemí-San Lázaro y accesos.

Al BID se le solicitó un crédito de US$ 60 millones para el Ministerio de Salud Pública, en conjunto con el MOPC, para el proyecto de construcción y equipamiento del Hospital General de San Estanislao.

Otro préstamo de US$ 100 millones, también autorizado para iniciar gestiones, financiará el Programa Sectorial de Apoyo al Sector Eléctrico de Paraguay (préstamo SWAP) de la ANDE, que posee presupuesto propio.

Adicionalmente, con el BID están en gestión otros US$ 260 millones, y US$ 30 millones con Taiwán, préstamos destinados a la ANDE. Estos créditos están destinados a la expansión del Sistema de Transmisión en Alta Tensión-Fase II, con un total combinado de US$ 290 millones.

Quizás te interese leer: Hay que construir: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.