Óscar Gaona de ChipAsador: “El sueño americano está en Paraguay porque acá está todo por hacerse”

Un emprendimiento nacido de la necesidad hace siete años se convirtió en un próspero negocio. Óscar Gaona emprendió con ChipAsador una actividad en la que no solo obtuvo rentabilidad económica sino que también recuperó con ella una tradición en vías de extinción.

Óscar recuerda que su carrera empresarial empezó hace siete años, aunque más por necesidad y con tan solo G. 50.000. “Estuve 10 años fuera del país y volví para emprender en una industria textil en Salto del Guiará, pero cuando cayó Lugo cerraron la frontera y me empezó a ir mal, con muchas deudas encima. Volví a Itá, mi ciudad natal, y una vecina me sugirió hacer chipa. Empecé con un braserito donde cabían seis chipas pequeñas. Me ayudaron mi mamá y mi hermana”, señaló.

Mientras estuvo fuera del país, trabajó en el rubro, en cocinas en España, Italia, Francia, Suiza y Japón, y aprendió allá. “Fui a vivir a la casa de un tío porque ya no quería volver a lo de mi mamá. El primer día vendí algo y recuperé la mitad de mi inversión en un par de horas. Ahí vi que podía funcionar como negocio”, reconoció.

¿Cómo se dio cuenta de que podría funcionar como negocio algo tan tradicional como la chipa?

En la zona donde vivía había gente que hacía pero abrían solo dos a tres horas, pero yo estaba todo el día, porque no tenía otra cosa que hacer. Uno siempre quiere más y modifiqué la receta que me habían dado, pregunté para cambiar. Era algo que se estaba perdiendo, poquísima era la gente que hacía chipa asador, y solo en invierno.

¿Qué obstáculos encontró en su camino como emprendedor?

Hasta ahora el mayor obstáculo es el acceso a créditos. Es la única traba para crecer. La burocracia y las exigencias. Tengo proveedores de materia prima del interior, de Troche, como el que me hace el typyraty, el almidón semi terminado y el que me provee el verdadero queso Paraguay, pero ellos no están interesados en emitir factura y la SET no nos da la opción de tener autofactura; nos acercamos varias veces pero no nos dan opciones para facturar.

¿Qué consejo le daría a los emprendedores que están empezando?

No desanimarse muy rápido. Hay momentos muy difíciles. Empecé de cero pero fui muy afortunado porque siempre tuve gente que me aconsejó. Yo lamento mucho haber dejado mi tierra, mis raíces, duele muchísimo desarraigarse y salir del país pensando que afuera hay más oportunidades. Es la mentira que nos venden aquí y en todos lados que hay que irse del país para salir adelante y tener un mejor nivel de vida. Pero el sueño americano está en Paraguay porque acá está todo por hacerse.

¿Qué bondades y defectos tiene el emprendedor paraguayo?

Mucha gente se conforma con el péicha péichante nomás y no se da cuenta de que el hacer bien las cosas te va a ayudar a salir adelante.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el emprendedor?

Faltan políticas públicas para que nos den un empujoncito a los que estamos luchando todos los días y dando trabajo directo e indirecto a mucha gente y moviendo la economía. No tenemos créditos blandos.

Nadie nos enseña cómo trabajar, cómo organizarnos, cómo manejarnos, en la parte monetaria, tu capital. Te enseñan lo básico pero no hay cursos como los que hay afuera. Si hay voluntad política se va a poder hacer. Son las mipymes las que están moviendo la economía y si hay ayuda del Gobierno también ellos van a recaudar mucho más si se formalizan todos.

¿Un libro que todo emprendedor debería leer al menos una vez en su vida?

Escucho podcasts del mexicano Daniel Habif, y leo mucho al autor estadounidense de origen japonés Robert Kiyosaki. Sus enseñanzas me ayudan muchísimo, tanto en lo personal como en lo que se refiere a los negocios. Son los autores que yo recomiendo a quien quiere dedicarse a esta actividad. 

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hoy tenemos problemas en ese sentido. El dinero no es suficiente para motivar a los jóvenes, sobre todo, y a nosotros nos cuesta mantenerlos, incluso pagándoles muy bien porque acá se trabaja mucho. Ese es nuestro problema. Tenemos la posibilidad de expandirnos a más lugares pero no encontramos gente que sienta este negocio como suyo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.