Paraguay consigue plata en clima de negocios: ¿es porque estamos bien o porque los demás están mal?

El Índice de Clima Económico de América Latina (ICE) de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil, ubica a Paraguay en el segundo puesto, detrás de Uruguay. Estos son los únicos países con el indicador en zona favorable en la región. Para los expertos tanto el sector público como el privado están haciendo bien los deberes, aunque advirtieron que la percepción positiva se podría ver afectada si no se investigan los casos de corrupción.

Image description

El estudio de la Fundación Getúlio Vargas estableció que el país con el mejor ambiente para los negocios es Uruguay con 122,6 puntos, seguido de Paraguay con 101,1 puntos, Colombia con 72,6 y Ecuador con 70,5. Se considera zona favorable cuando se supera los 100 puntos.

Tomando en cuenta la variación del ICE entre el segundo y el tercer trimestre de 2022, en número de puntos, el informe muestra que solo aumentó en Paraguay (9,9 puntos) y Bolivia (1,7 puntos), en este periodo. La mayor caída se presentó en Uruguay (-27,0 puntos), que a pesar de esto, junto a nuestro país, son los únicos con índice en la zona favorable.

¿Cuál es la razón de que el país siga en el podio? “Creo que es mérito propio. Tenemos un esquema bastante simple de impuestos, un buen sistema para la instalación de empresas, no tenemos bruscos cambios ideológicos, ganamos buena reputación con las empresas grandes que se instalaron, como Omega Green, Paracel. Hay proyectos y se llevan adelante, y todo eso hace ruido positivo para el clima de negocios y genera confianza en el mercado”, afirmó el economista Jorge Vergara.

Quizás te interese leer:

US$ 1.000 millones al año: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

Carlos Battistella, CEO de ECB Group: “Omega Green generará 3.000 empleos directos en la fase de construcción y cerca de 2.400 cuando entre en operación”

Por su parte, la también economista, y miembro de Mentu, Martha Coronel, dijo que se debe a la estabilidad de nuestra economía. “No quiero decir resiliencia porque la economía todavía no se recuperó por completo, pero tampoco tocamos fondo. Estamos cerca de la posición neutral, pero es un buen dato comparativo con los demás países de la región, que tuvieron una peor gestión desde el sector público”, señaló.

Los buenos números de Paraguay se dan en un contexto en el que la América Latina ve cómo descendió el ICE regional en el tercer trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior influido por el empeoramiento de las expectativas y, en menor medida, de las valoraciones sobre la coyuntura actual.

Siguiendo la tendencia a la baja iniciada en el cuarto trimestre de 2021, el ICE de la región se redujo 12,6 puntos en el tercer trimestre de 2022, pasando de 67,3 puntos a 54,7 puntos, un panorama diferente al de nuestro país. La siguiente pregunta es si la percepción favorable sobre Paraguay es porque estamos bien o porque los demás están mal.

“Siempre tiene que ver con lo que uno hace, no es una percepción de lo que hay al costado sino de lo que hay adentro. Los países pueden tener sus problemas pero esto tiene que ver con la percepción que hay sobre Paraguay para hacer estos negocios y eso no tiene que ver con terceros países”, respondió Vergara.

La investigación de la fundación brasileña demostró también que las expectativas mejoraron en Paraguay (44,5 puntos), Bolivia (21,5 puntos) y Chile (7,0 puntos). En el caso de Bolivia y Paraguay, el resultado del Índice de Expectativas (IE) compensó el empeoramiento en la evaluación de la situación actual. El Índice de Situación Actual (ISA) de Paraguay cayó de los 54,5 puntos del segundo trimestre a 40 puntos en el tercero.

Otro aspecto que no se puede dejar de lado es lo que ocurrió con el expresidente de la República, Horacio Cartes, y el actual vicepresidente paraguayo Hugo Velázquez, quienes fueron declarados “significativamente corruptos” por EE.UU. ¿Influye esto en las expectativas sobre el país para hacer negocios?

Coronel dijo “indiscutiblemente, estos hechos ponen en cuestión la calidad de la gobernanza de un país, pero creo que los agentes no han evaluado eso como lo preponderante para decir que no habrá un mejor clima de negocios en el futuro”.

Vergara, por su parte, afirmó que “si no se toma una decisión proactiva sobre este tema, puede resultar negativo, pero si se toman en serio y se llevan adelante los procedimientos para aclarar si son culpables o no, y se determina la responsabilidad en estos hechos, es una cuestión muy positiva. Significa que se están tomando medidas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.