¿Paraguay, el nuevo Panamá? Hay un futuro 5G en el horizonte nacional

Paraguay negocia para involucrarse en el proyecto de un cable 5G, que partirá desde Nueva Zelanda y Australia y conectará con Chile, Bolivia y Brasil, un emprendimiento que permitirá la transmisión y venta de información y conocimiento. El anuncio fue hecho en el marco del foro Invest in Paraguay.

Image description
Image description
Image description

La introducción y moderación del foro estuvo a cargo de Fabrizio Opertti, gerente del sector de integración y comercio BID Uruguay, quien dio a conocer que en Chile están financiando un programa de talento digital, de carácter público-privado, trabajando en las destrezas digitales, en digital skills, para insertar gente más joven, emprendedores, en esta globalización con valor agregado.

Mientras que Teodoro Ribera, de la Universidad Autónoma de Chile, agregó: “Las nuevas tecnologías son una gran oportunidad y una gran amenaza ¿Cuántos de ustedes manejan bien las aplicaciones del celular? ¿Pueden realmente hacer todo lo que Windows ofrece? ¿Pueden hacer una presentación sin tener que llamar a la secretaria?”.

Para Ribera la presunción de que existe una generación joven, que sabe de tecnología, no es verdad. “La generación sabe chatear, mandar memes, pero no es un conocimiento profesional que les permita enfrentar desafíos”, dijo.

Asimismo, Ribera consideró que la digitalización acelerará los procesos de transformación, pero además está amenazando en Latinoamérica, al 64% de los trabajadores en áreas que podrían ser automatizables. En este contexto, informó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acompaña a los gobiernos en este proceso de transición.

“También el Gobierno de Paraguay está trabajando en la modernización del gobierno electrónico, de modo que gran parte de los trámites no sean presenciales. En el caso de Paraguay hay además un caso bien interesante: ‘Hay que mirar a Paraguay como el nuevo Panamá’, no solo por la ruta transoceánica”, dijo Ribera.

Pero, ¿por qué? El expositor afirmó que el país negocia para involucrarse en un cable 5G, que partirá desde Nueva Zelanda - Australia y conectará con Chile, Bolivia y Brasil. Este último dará un 62% de uso al cable y lo viabilizará. Luego este cable se comunicará a Angola.

“Hay que pensar que la industria paraguaya se verá beneficiada con un cable 5G, lo que permite hacer muchas actividades comerciales o creativas, que con tecnología normal de transmisión de datos no es posible”, precisó.

“Hay que mirar a Paraguay no solo desde el punto de vista del transporte físico y su exportación hacia el Pacífico, sino también que el cable 5G va a permitir la transmisión y venta de información y conocimiento”, subrayó.

Alto impacto

Asimismo, en el marco del foro se anunció que Itaú  invertirá US$ 35 millones para extender su red de adquirencia y su tienda naranja, mientras que Tigo informó que pondrá en marcha un plan de inversión de US$ 500 millones.

Por su parte, Estefanía Laterza, titular de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), aseveró que al país le importan las inversiones con alto impacto social. “Una inversión que produce empleo de calidad, quiere decir un empleo con protección social, no interesan inversiones que produzcan empleo precario”, dijo.

Además, consideró que deben ser inversiones que puedan transmitir know how, es decir, una capacidad que se transfiere al trabajador para que este pueda aprender a generar más poder y pueda tener siempre acceso a un mejor trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.