Paraguay estimula al mundo: Yerba mate busca mayor presencia en industria alimenticia internacional (y se exhibe en París)

En coincidencia con el Día Nacional de la Yerba Mate, una delegación del Centro Yerbatero Paraguayo se encuentra en París, Francia para promocionar siete marcas nacionales y numerosas variedades en la feria de alimentos SIAL 2022. La idea no es solo ganar nuevos mercados sino también promocionar el uso de la yerba en otras industrias alimenticias.

Image description

Varias veces centenaria pero también actual, la yerba mate amplía su presencia en la vida diaria de los paraguayos, no solamente como un alimento versátil sino también como símbolo de una tradición que se viste con ropajes novedosos.

¿O qué es hoy tan paraguayo como ver a Tiríka consumiendo un mate o un tereré en el marco de la exitosa ASU 2022? El gato montés que se volvió popular en los juegos suramericanos no duda en mostrarse tomando alguna de nuestras bebidas tradicionales en el evento continental, que también cuenta con el patrocinio de Pajarito, una de las marcas que lideran el mercado paraguayo de la yerba mate.

En Paraguay el consumo anual de yerba es de 7 kg a 8 kg per cápita, siendo las más demandadas las variedades tradicional y la compuesta, la preferida de los jóvenes, mientras que la primera sienta sus reales en el interior.

Hay otra variedad que también gana terreno en las preferencias, no solo de connacionales sino también en las de consumidores de otros países. “La yerba mate orgánica es un nicho de mercado muy importante por la tendencia de consumo de productos naturales, orgánicos, y es muy apreciada en el mercado internacional, con un precio referencial”, expuso Eduardo Oswald, presidente del centro yerbatero.

El titular del gremio, quien encabeza la delegación que está en París para tomar parte de la feria SIAL 2022 (se realizará del 15 al 19 de este mes) dijo que “el centro está trabajando fuertemente para ampliar los destinos e intensificar el posicionamiento de la yerba paraguaya en el exterior”.

Se estima en 45 millones de kg la producción de yerba, de las cuales se exportan alrededor de 12 millones de kg de yerba elaborada a 27 países, que tiene a España como destino principal, seguido de Bolivia, Brasil, Polonia, Israel, Chile, República Checa, EE.UU., Argentina, Japón, Canadá, México, Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido, Turquía, Nueva Zelanda, Italia y Uruguay, entre otros.

En la feria de referencia se promocionarán siete marcas paraguayas: Pajarito, Selecta, Colón, Campesino, La Bombilla, Indega y Kurupí, además de las distintas variedades que hoy ofrece la industria nacional, como yerba mate compuesta, soluble, cocido, en saquitos de té, en saquitos de té saborizada, compuesta con hierbas, saborizada, orgánica y tradicional.

“Estamos potenciando el consumo y los diferentes usos que se le da a la yerba en la industria a nivel mundial, como en la elaboración de bebidas energéticas, cerveza, que también ya se está produciendo en Paraguay”, remarcó Oswald.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.