Paraguay estimula al mundo: Yerba mate busca mayor presencia en industria alimenticia internacional (y se exhibe en París)

En coincidencia con el Día Nacional de la Yerba Mate, una delegación del Centro Yerbatero Paraguayo se encuentra en París, Francia para promocionar siete marcas nacionales y numerosas variedades en la feria de alimentos SIAL 2022. La idea no es solo ganar nuevos mercados sino también promocionar el uso de la yerba en otras industrias alimenticias.

Image description

Varias veces centenaria pero también actual, la yerba mate amplía su presencia en la vida diaria de los paraguayos, no solamente como un alimento versátil sino también como símbolo de una tradición que se viste con ropajes novedosos.

¿O qué es hoy tan paraguayo como ver a Tiríka consumiendo un mate o un tereré en el marco de la exitosa ASU 2022? El gato montés que se volvió popular en los juegos suramericanos no duda en mostrarse tomando alguna de nuestras bebidas tradicionales en el evento continental, que también cuenta con el patrocinio de Pajarito, una de las marcas que lideran el mercado paraguayo de la yerba mate.

En Paraguay el consumo anual de yerba es de 7 kg a 8 kg per cápita, siendo las más demandadas las variedades tradicional y la compuesta, la preferida de los jóvenes, mientras que la primera sienta sus reales en el interior.

Hay otra variedad que también gana terreno en las preferencias, no solo de connacionales sino también en las de consumidores de otros países. “La yerba mate orgánica es un nicho de mercado muy importante por la tendencia de consumo de productos naturales, orgánicos, y es muy apreciada en el mercado internacional, con un precio referencial”, expuso Eduardo Oswald, presidente del centro yerbatero.

El titular del gremio, quien encabeza la delegación que está en París para tomar parte de la feria SIAL 2022 (se realizará del 15 al 19 de este mes) dijo que “el centro está trabajando fuertemente para ampliar los destinos e intensificar el posicionamiento de la yerba paraguaya en el exterior”.

Se estima en 45 millones de kg la producción de yerba, de las cuales se exportan alrededor de 12 millones de kg de yerba elaborada a 27 países, que tiene a España como destino principal, seguido de Bolivia, Brasil, Polonia, Israel, Chile, República Checa, EE.UU., Argentina, Japón, Canadá, México, Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido, Turquía, Nueva Zelanda, Italia y Uruguay, entre otros.

En la feria de referencia se promocionarán siete marcas paraguayas: Pajarito, Selecta, Colón, Campesino, La Bombilla, Indega y Kurupí, además de las distintas variedades que hoy ofrece la industria nacional, como yerba mate compuesta, soluble, cocido, en saquitos de té, en saquitos de té saborizada, compuesta con hierbas, saborizada, orgánica y tradicional.

“Estamos potenciando el consumo y los diferentes usos que se le da a la yerba en la industria a nivel mundial, como en la elaboración de bebidas energéticas, cerveza, que también ya se está produciendo en Paraguay”, remarcó Oswald.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)