Paraguay podría convertirse en el centro de logística de Nestlé para la región

En el marco de la visita del Ministro de Economía de Suiza, Johann Schneider-Ammann, y de su delegación compuesta por 50 ejecutivos, las autoridades extranjeras anunciaron la instalación de la multinacional Nestlé en Paraguay.

Image description

Sobre el punto, el Viceministro de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Víctor Bernal, adelantó el desembarco de la marca Nestlé en un periodo de un año, en donde proyectan desarrollar un centro de atención regional para todas las operaciones que tiene la marca en términos logísticos. “Ellos van a contratar paraguayos y paraguayas para ese efecto, pero también lo importante es la señal que da en términos de establecer a Paraguay como su centro base para las operaciones regionales”, apuntó.

La delegación, compuesta por 50 personas, participó en un encuentro bilateral y reunión de negocios, en una gira de contactos por el Mercosur.

Bernal explicó que ambos países cuentan con una  larga historia de buena relación diplomática, asimismo, dijeron que ven a Paraguay como un mercado con gran potencial para hacer negocios.

Respecto a la operatividad de la multinacional, explicaron que en un principio, se encargará de atender todas las operaciones de la región con una oficina principal en Paraguay. Además, no descartan la instalación de fábricas para la elaboración de los diferentes productos de la marca.

“Establecer a Paraguay como su centro base para atender a  todas las operaciones de la región es un paso importante, es una señal muy importante hacia Paraguay, una confianza en el país, por sobre todo, de ser una plataforma atractiva para los negocios”.

Por su parte, el ministro de economía Johann Schneider-Ammann, indicó: “Queremos avanzar con Paraguay al siguiente nivel, tenemos excelentes relaciones diplomáticas, ahora queremos hacer negocios con Paraguay”.

Exportaciones

Por otro lado, en la reunión también destacaron a Paraguay para la exportación de productos como la carne.

Cabe destacar, que Suiza hoy tiene una presencia importante en la región como en Brasil y en Argentina; y ahora en Paraguay. “La idea es ver a Paraguay como un centro para la fabricación de diferentes productos y su re-exportación a los mercados regionales, como lo están haciendo ya empresas alemanas, japonesas”.

Durante el encuentro, además de las presentaciones, destacaron factores como el alto potencial que tiene el rubro maquila, los incentivos para las inversiones, y las alianzas para lograr una integración de las actividades comerciales de inversiones.

El alto mandatario suizo manifestó que su país es una  puerta de entrada para la Unión Europea y es sin lugar a dudas muy atractiva. “Confiamos que este tipo de eventos va a permitir esa integración a nivel de negocios, porque la integración diplomática ya la tenemos hace décadas; pero hay una coincidencia por parte de las autoridades de Suiza y de Paraguay en el sentido de avanzar al siguiente nivel, puntualizó el Ministro de Economía de Suiza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.