Paraguay va tomando el camino correcto para mejorar su clima de negocios (hay oportunidades de mantenerse fuera de la lista gris)

(Por Diego Díaz) La Seprelad presentó el Plan de Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, con lo cual va alineándose a reglamentaciones de otros países para prevenir actividades ilícitas. Dos especialistas en la materia consideraron que ayudaría al país a volverse más atractivo para la inversión extranjera.

El plan del Gobierno apunta a fortalecer la capacidad de prevención, investigación, procesamiento y sanción de las operaciones. “Si bien la Inversión Extranjera Directa no es la esperada, se mantuvo bastante activa este año, incluso con la pandemia. Hay muchas empresas, inmuebles y terrenos que están siendo vendidos a extranjeros”, consideró el especialista de Ferrere, Federico Silva. A pesar del relativo buen panorama, el abogado recordó que, según la última Evaluación Nacional de Riesgo de la Seprelad, al cierre del 2019 hubo 34 causas de financiamiento al terrorismo en las que 11 personas tuvieron una condena, de las cuales siete están vinculadas por apoyo logístico.

Según Silva, esto significa que los responsables del financiamiento al terrorismo no están siendo castigados, lo que demuestra que está pendiente poner en práctica las reglamentaciones. En cuanto a la evaluación de Gafilat –que debe finalizar a fin de año- el abogado opinó que Paraguay tiene posibilidades de no ingresar a la lista gris, pero todo depende del análisis que realicen sobre los esfuerzos que existen para la detección de operaciones sospechosas de lavado de dinero y activos.

Sobre temas puntuales como la sanción del expresidente del Club Olimpia, Marco Trovato, por la FIFA, Silva manifestó que “el caso es bastante etéreo” porque muchos hablan de que se respondió a influencias para sancionar al expresidente de Olimpia. “Trovato apelará al TAS, donde se confirmará la veracidad de los hechos por los cuales es acusado. Si se comprueba su culpabilidad sería un punto muy negativo para la imagen del país”, advirtió.

Asimismo, Silva calificó de “positiva” la media sanción en el Senado de las modificaciones de la Ley N°1015/97, que incluye a los clubes deportivos, tabacaleras y empresas proveedoras de activos virtuales como sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas a la Seprelad. “De aprobarse en la otra cámara y promulgarse, Paraguay trasmitirá una sensación de seguridad al exterior. Este tipo de reglamentaciones que alcanzan a los clubes de fútbol son comunes en otros países y la inclusión de tabacaleras es un caso particular”, subrayó.

Luego de episodios pésimos, da seriedad

Por su parte, el consultor de M&A Inversiones, Stan Canova expuso que la presentación del Plan de Acción de la Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo da seriedad al país después de la pésima imagen que dejamos con el caso Messer y el escándalo de bancos en Ciudad del Este hace unos 10 años. “Otro punto positivo para el clima de negocios es que ya están regulando a las casas de cambio, clubes de fútbol y casinos en resoluciones específicas por sector”, comentó.

Según Canova, los inversores serios no tendrán ninguna molestia en ajustarse a los controles, sean del rubro que sean. En contraparte, las “reglamentaciones molestarán solo a aquellos que están acostumbrados a trabajar en negro”, añadió.

Canova citó como aspectos negativos para la inversión extranjera la lentitud en registros públicos, la inexistencia de una figura similar a la residencia por inversión y la demora para sacar permisos para registrar marcas.

Sin embargo, sostuvo que Paraguay posee características favorables para la inversión, como por ejemplo un sector bancario que no tiene nada que envidiar a otros países, reglas claras en IPS y en la normativa laboral, aparte de un mercado importante de inversión en compra de empresas.

El plan

El Plan de Acción de la Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo posee como objetivos fortalecer la comprensión a nivel país de los riegos de financiamiento al terrorismo; capacitar y socializar en el entendimiento de los tipos penales; fortalecer la cooperación interinstitucional entre los órganos de inteligencia, investigación y las fuerzas de seguridad del país, en materia prevención, investigación y sanción de los hechos relacionados al terrorismo.

Además, implicará realizar capacitaciones sobre los requisitos de control recomendados por Gafi y adoptado por el país a las autoridades competentes, y a todos los sujetos obligados. Buscará identificar las posibles falencias que pudieran surgir durante el desarrollo de las actividades y definir estrategias de monitoreo y control del total de las operaciones sospechosas de financiamiento al terrorismo, entre otros puntos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.