Paraguay y la IA: Índice regional muestra dónde falta avanzar en este campo (¿afecta arribo de inversores?)

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) ubica a Paraguay en el puesto 14 entre 19 países analizados. Pero lo que, aparentemente, es un indicador desfavorable puede ser una oportunidad para poner énfasis en las fortalezas que tiene el país en este campo y analizar cómo revertir las debilidades. ¿Cuál es el camino?

Image description

El ILIA es un índice que entrega datos cuantitativos sobre el estado de avance de la Inteligencia Artificial (IA) en 19 países de América Latina y el Caribe, identificando logros, brechas y oportunidades para impulsar un ecosistema ético y sostenible.

Para entregar una visión integral y estructurada del progreso de la IA en la región, el índice enfoca su análisis en tres dimensiones: Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza.

Y para facilitar el análisis e identificar el grado de madurez de los ecosistemas de IA de los 19 países de América Latina y el Caribe, este índice los agrupa en tres categorías: Pioneros, Adoptantes y Exploradores.

En la clasificación Pioneros están los países con fuerte infraestructura tecnológica, desarrollo de talento e innovación en IA, y que la han integrado en sus estrategias nacionales para consolidar y expandir su uso en los diversos sectores.

En la categoría Adoptantes se encuentran las naciones que están comenzando a integrar la IA en sectores productivos y públicos de manera incipiente, con avances moderados en investigación y políticas emergentes de fomento.

Y entre los países que integran el grupo de Exploradores están los que se ubican en etapas iniciales de IA, con capacidades básicas y políticas públicas preliminares, dando los primeros pasos hacia la integración de esta tecnología.

Paraguay se encuentra en esta categoría con un puntaje de 31,05 solamente por encima de Cuba, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Honduras. En la región Chile ocupa el primer lugar con 73,07 puntos; Brasil el segundo escalón con 69,3; Uruguay con 64,98, todos ellos en la categoría Pioneros. Argentina está en cuarto lugar, categoría Adoptantes, con 55,7 puntos.

¿Estamos bien?

“No podemos decir que Paraguay esté atrasado en algo que es muy nuevo como la IA, que hace cinco años recién se conoce de forma pública, y que sólo en estos últimos dos años se encuentra de manera más abierta y masiva”, expresó Gunter Krone, experto en ciberseguridad y docente.

Según el especialista, lo que el ILIA evalúa es el entorno habilitador que tiene la IA en un país. En el caso de Paraguay un punto favorable es el nivel de acceso a internet, que es del 78,1% -en números del 2023- que ubica al país, incluso, por encima de Francia y España, de acuerdo a lo afirmado por Krone.

“Hay en el país computadoras y servidores capaces de procesar datos, tenemos centros bastante avanzados. En cuanto a disponibilidad de smartphones o computadoras para la población, también tenemos un muy buen ranking en el acceso a tecnología”, agregó.

Donde el país todavía no está enfocado es en el desarrollo de IA y en las políticas que promueven a la tecnología. “No estamos hablando todavía de cómo el Estado puede promover el uso de la IA dentro de las instituciones públicas, ni tampoco cómo educar a los funcionarios en el uso de alguna de estas herramientas que pueden optimizar su trabajo”, agregó.

Tampoco hay una política de cómo llevarlo a las aulas. “Todavía tenemos una educación que está preparada para la industrialización, pero no tenemos todavía una educación basada en lo que es la sociedad del conocimiento”, aseveró Krone.

Otros déficits son la inversión en ciencia y tecnología, el reducido número de investigadores, y recién se está empezando a desarrollar una producción académica sobre cómo la IA puede ayudar a distintos sectores.

¿Esto puede afectar la llegada de inversores? Krone opinó que tal vez tenga alguna incidencia negativa en el caso de las empresas que están brindando servicios de call center a otros países, en el sentido de que el personal podría ser reemplazado por un chatbot que responda a las consultas.

“Al resto de las actividades no sé si les va a importar mucho este índice. No creo que tenga alguna repercusión para los inversores. La falta de legislación y de una norma ética que nos ayude a saber cómo usar la IA nos puede dejar en mala posición en gobernanza, aparte de lo ya dicho sobre investigación y desarrollo. Pero por otro lado en el acceso, en el entorno habilitador estamos bien”, remarcó.

Quizás te interese leer: ¿Cómo la IA está cambiando el mercado laboral y qué talentos son demandados?

Empresas locales aún buscan cómo aplicar la IA a sus realidades (y la UPA prepara un diplomado)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.