Paraguay y la IA: Índice regional muestra dónde falta avanzar en este campo (¿afecta arribo de inversores?)

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) ubica a Paraguay en el puesto 14 entre 19 países analizados. Pero lo que, aparentemente, es un indicador desfavorable puede ser una oportunidad para poner énfasis en las fortalezas que tiene el país en este campo y analizar cómo revertir las debilidades. ¿Cuál es el camino?

El ILIA es un índice que entrega datos cuantitativos sobre el estado de avance de la Inteligencia Artificial (IA) en 19 países de América Latina y el Caribe, identificando logros, brechas y oportunidades para impulsar un ecosistema ético y sostenible.

Para entregar una visión integral y estructurada del progreso de la IA en la región, el índice enfoca su análisis en tres dimensiones: Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza.

Y para facilitar el análisis e identificar el grado de madurez de los ecosistemas de IA de los 19 países de América Latina y el Caribe, este índice los agrupa en tres categorías: Pioneros, Adoptantes y Exploradores.

En la clasificación Pioneros están los países con fuerte infraestructura tecnológica, desarrollo de talento e innovación en IA, y que la han integrado en sus estrategias nacionales para consolidar y expandir su uso en los diversos sectores.

En la categoría Adoptantes se encuentran las naciones que están comenzando a integrar la IA en sectores productivos y públicos de manera incipiente, con avances moderados en investigación y políticas emergentes de fomento.

Y entre los países que integran el grupo de Exploradores están los que se ubican en etapas iniciales de IA, con capacidades básicas y políticas públicas preliminares, dando los primeros pasos hacia la integración de esta tecnología.

Paraguay se encuentra en esta categoría con un puntaje de 31,05 solamente por encima de Cuba, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Honduras. En la región Chile ocupa el primer lugar con 73,07 puntos; Brasil el segundo escalón con 69,3; Uruguay con 64,98, todos ellos en la categoría Pioneros. Argentina está en cuarto lugar, categoría Adoptantes, con 55,7 puntos.

¿Estamos bien?

“No podemos decir que Paraguay esté atrasado en algo que es muy nuevo como la IA, que hace cinco años recién se conoce de forma pública, y que sólo en estos últimos dos años se encuentra de manera más abierta y masiva”, expresó Gunter Krone, experto en ciberseguridad y docente.

Según el especialista, lo que el ILIA evalúa es el entorno habilitador que tiene la IA en un país. En el caso de Paraguay un punto favorable es el nivel de acceso a internet, que es del 78,1% -en números del 2023- que ubica al país, incluso, por encima de Francia y España, de acuerdo a lo afirmado por Krone.

“Hay en el país computadoras y servidores capaces de procesar datos, tenemos centros bastante avanzados. En cuanto a disponibilidad de smartphones o computadoras para la población, también tenemos un muy buen ranking en el acceso a tecnología”, agregó.

Donde el país todavía no está enfocado es en el desarrollo de IA y en las políticas que promueven a la tecnología. “No estamos hablando todavía de cómo el Estado puede promover el uso de la IA dentro de las instituciones públicas, ni tampoco cómo educar a los funcionarios en el uso de alguna de estas herramientas que pueden optimizar su trabajo”, agregó.

Tampoco hay una política de cómo llevarlo a las aulas. “Todavía tenemos una educación que está preparada para la industrialización, pero no tenemos todavía una educación basada en lo que es la sociedad del conocimiento”, aseveró Krone.

Otros déficits son la inversión en ciencia y tecnología, el reducido número de investigadores, y recién se está empezando a desarrollar una producción académica sobre cómo la IA puede ayudar a distintos sectores.

¿Esto puede afectar la llegada de inversores? Krone opinó que tal vez tenga alguna incidencia negativa en el caso de las empresas que están brindando servicios de call center a otros países, en el sentido de que el personal podría ser reemplazado por un chatbot que responda a las consultas.

“Al resto de las actividades no sé si les va a importar mucho este índice. No creo que tenga alguna repercusión para los inversores. La falta de legislación y de una norma ética que nos ayude a saber cómo usar la IA nos puede dejar en mala posición en gobernanza, aparte de lo ya dicho sobre investigación y desarrollo. Pero por otro lado en el acceso, en el entorno habilitador estamos bien”, remarcó.

Quizás te interese leer: ¿Cómo la IA está cambiando el mercado laboral y qué talentos son demandados?

Empresas locales aún buscan cómo aplicar la IA a sus realidades (y la UPA prepara un diplomado)

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.