Paraguay y la IA: Índice regional muestra dónde falta avanzar en este campo (¿afecta arribo de inversores?)

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) ubica a Paraguay en el puesto 14 entre 19 países analizados. Pero lo que, aparentemente, es un indicador desfavorable puede ser una oportunidad para poner énfasis en las fortalezas que tiene el país en este campo y analizar cómo revertir las debilidades. ¿Cuál es el camino?

Image description

El ILIA es un índice que entrega datos cuantitativos sobre el estado de avance de la Inteligencia Artificial (IA) en 19 países de América Latina y el Caribe, identificando logros, brechas y oportunidades para impulsar un ecosistema ético y sostenible.

Para entregar una visión integral y estructurada del progreso de la IA en la región, el índice enfoca su análisis en tres dimensiones: Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza.

Y para facilitar el análisis e identificar el grado de madurez de los ecosistemas de IA de los 19 países de América Latina y el Caribe, este índice los agrupa en tres categorías: Pioneros, Adoptantes y Exploradores.

En la clasificación Pioneros están los países con fuerte infraestructura tecnológica, desarrollo de talento e innovación en IA, y que la han integrado en sus estrategias nacionales para consolidar y expandir su uso en los diversos sectores.

En la categoría Adoptantes se encuentran las naciones que están comenzando a integrar la IA en sectores productivos y públicos de manera incipiente, con avances moderados en investigación y políticas emergentes de fomento.

Y entre los países que integran el grupo de Exploradores están los que se ubican en etapas iniciales de IA, con capacidades básicas y políticas públicas preliminares, dando los primeros pasos hacia la integración de esta tecnología.

Paraguay se encuentra en esta categoría con un puntaje de 31,05 solamente por encima de Cuba, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Honduras. En la región Chile ocupa el primer lugar con 73,07 puntos; Brasil el segundo escalón con 69,3; Uruguay con 64,98, todos ellos en la categoría Pioneros. Argentina está en cuarto lugar, categoría Adoptantes, con 55,7 puntos.

¿Estamos bien?

“No podemos decir que Paraguay esté atrasado en algo que es muy nuevo como la IA, que hace cinco años recién se conoce de forma pública, y que sólo en estos últimos dos años se encuentra de manera más abierta y masiva”, expresó Gunter Krone, experto en ciberseguridad y docente.

Según el especialista, lo que el ILIA evalúa es el entorno habilitador que tiene la IA en un país. En el caso de Paraguay un punto favorable es el nivel de acceso a internet, que es del 78,1% -en números del 2023- que ubica al país, incluso, por encima de Francia y España, de acuerdo a lo afirmado por Krone.

“Hay en el país computadoras y servidores capaces de procesar datos, tenemos centros bastante avanzados. En cuanto a disponibilidad de smartphones o computadoras para la población, también tenemos un muy buen ranking en el acceso a tecnología”, agregó.

Donde el país todavía no está enfocado es en el desarrollo de IA y en las políticas que promueven a la tecnología. “No estamos hablando todavía de cómo el Estado puede promover el uso de la IA dentro de las instituciones públicas, ni tampoco cómo educar a los funcionarios en el uso de alguna de estas herramientas que pueden optimizar su trabajo”, agregó.

Tampoco hay una política de cómo llevarlo a las aulas. “Todavía tenemos una educación que está preparada para la industrialización, pero no tenemos todavía una educación basada en lo que es la sociedad del conocimiento”, aseveró Krone.

Otros déficits son la inversión en ciencia y tecnología, el reducido número de investigadores, y recién se está empezando a desarrollar una producción académica sobre cómo la IA puede ayudar a distintos sectores.

¿Esto puede afectar la llegada de inversores? Krone opinó que tal vez tenga alguna incidencia negativa en el caso de las empresas que están brindando servicios de call center a otros países, en el sentido de que el personal podría ser reemplazado por un chatbot que responda a las consultas.

“Al resto de las actividades no sé si les va a importar mucho este índice. No creo que tenga alguna repercusión para los inversores. La falta de legislación y de una norma ética que nos ayude a saber cómo usar la IA nos puede dejar en mala posición en gobernanza, aparte de lo ya dicho sobre investigación y desarrollo. Pero por otro lado en el acceso, en el entorno habilitador estamos bien”, remarcó.

Quizás te interese leer: ¿Cómo la IA está cambiando el mercado laboral y qué talentos son demandados?

Empresas locales aún buscan cómo aplicar la IA a sus realidades (y la UPA prepara un diplomado)

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Zeta Banco se capitaliza con el ingreso de BNB Corporación Paraguay como nuevo accionista

Con 35 años de trayectoria en el mercado paraguayo, Zeta Banco dio un paso decisivo en su estrategia de expansión e internacionalización, con el objetivo de consolidar su posicionamiento en el sistema financiero nacional. En ese marco, los accionistas de la entidad alcanzaron un acuerdo de capitalización con BNB Corporación Paraguay, que permitirá fortalecer de manera significativa el patrimonio neto del banco.