Patricia Niella: “Hay que meterse en los gremios y debemos ayudarnos entre todos porque así abarcamos más”

Empresaria y deportista, Patricia Niella se hizo de un nombre en el mundo de los negocios cuando experimentó fabricando indumentaria deportiva para sus compañeras de hockey. Un experimento que fue un éxito y resultó en una empresa de trayectoria como lo es Kalúa, la cual ella misma fundó.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Cuando tenía 18 años terminé el colegio en EE.UU., volví a Paraguay y no tenía facultad para empezar. Mi papá vendía máquinas de coser, me terminó regalando unas porque me interesaba empezar una fábrica.

Recuerdo que me dijo: “Te ayudo a empezar tu fábrica, te voy a regalar todas las máquinas que yo no puedo vender y con eso hacé algo”. Me regaló unas cuatro máquinas de coser que eran para hacer ropa interior y con eso empecé a hacer ciclistas para hockey, porque yo estaba en la Selección Paraguaya de Hockey y les vendía a mis compañeras.  

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El primer obstáculo en este país es ser mujer. Es muy difícil ser líder, ser jefa, que te respeten y te consideren. Eso fue muy difícil.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria? 

Haber hecho un producto muy difícil en un país como este. La ropa interior no es un producto común, nadie en Paraguay hacía ni sabía cómo hacer. Fue un constante aprendizaje de cómo hacer el producto y a la vez tener que tener cada vez mayor calidad.

Y haber logrado fabricar un producto de alta calidad es uno de los mayores logros. Otro logro que considero muy importante es haber creado un grupo de personas totalmente fidelizadas conmigo, gente que trabaja conmigo todos los días. También, otro éxito es haber sobresalido en una sociedad tan machista como esta, en un país difícil, con un producto difícil de elaborar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En Paraguay ser empresario no es nada fácil. Para ser empresario, y más si sos industrial, tenés que alentar a tu equipo. Como bondades, el empresario paraguayo es muy trabajador, sabe cómo enfrentar las adversidades del Gobierno, del mercado, la competencia desleal.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Realmente tuve la suerte de tenerle a mi papá a mi lado, de haber estado conmigo 21 años. Él me enseñó todo. Digamos que me hizo a su manera, entonces no necesité consejo de otra persona.

Lo que le digo a mis hijos es que para ser empresario hay que estudiar, hay que prepararse, hay que leer mucho y hay que relacionarse mucho.

En el eslabón de la industria es tan importante un costurero como el gerente. El costurero es primordial, esos trabajos de menor remuneración son tan importantes como los de mayor remuneración. Hay que formar un equipo para llevar adelante esto, nada sin esfuerzo y no hay que rendirse.

Hoy ya nada me asusta, pero he estado en situaciones difíciles y he salido adelante porque las enfrento.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

El empresario tiene que estar preparado, tiene que tener una formación especial. No es como antes que por ser el hijo de papá uno puede venir a sentarse en un escritorio y mandar o ser empresario, no.

Hay que estudiar, prepararse, hacer cursos, capacitaciones, viajar, leer, estar súper informado y no solamente en lo que sea nuestra área, sino que en otros puntos también. Hay que relacionarse, meterse en los gremios. Y debemos ayudarnos entre todos porque cuando nos ayudamos, abarcamos más. 

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado en muchos casos puede ser un aliado, existen muchos entes que pueden ayudarnos a trabajar mejor, es cuestión de conocerlos y tratar de ejecutar algunos proyectos que puedan servirnos.

Existen pocas leyes que nos protejan y nos ayuden. Y en el otro sentido, del contrabando, la informalidad, la falsificación, es ahí donde el Estado debería entrar a protegernos y colaborar con nosotros los empresarios.

La importación de ropas usadas hizo que muchos negocios e industrias tengan que cerrar, las políticas de Estado en cuanto a las fronteras, las aduanas, que muchas veces hacen la vista gorda y dejan pasar la mercadería. Es ahí cuando nos preguntamos dónde está el Estado.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

La estrategia del océano azul de W. Chan Kim y Renée Mauborgne es un libro muy interesante, que me hace reflexionar de que cada empresario, cada empresa tiene que encontrar su océano azul y no estar compitiendo en un océano sangriento como en el que normalmente estamos. 

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hay tres puntos importantes en este sentido. Primero está el reconocimiento, debemos reconocer el trabajo de la persona y con qué actitud lo está haciendo; la promoción sería el producto del reconocimiento.

El segundo punto es la seguridad en el empleo. Mucha gente que trabaja hoy conmigo, si tiene un problema y no tiene adonde recurrir, entonces es sumamente importante que ellos sepan que en la empresa cuentan con una ayuda incondicional. El tercer punto de motivación es el dinero, que sí es muy importante, pero considero que el punto uno y dos son mucho más importantes.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Aparte de trabajar en Kalúa, soy presidenta de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay y presidenta de la Asociación Paraguaya de Hockey. También formo parte del comité ejecutivo del Comité Olímpico. Creo que el deporte es lo que hace que ese estrés se diluya.

Me levanto a las 4 y media de la mañana y me voy a entrenar, también al salir entreno. Con eso me pasa el estrés y me olvido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.