Patricia Niella: “Hay que meterse en los gremios y debemos ayudarnos entre todos porque así abarcamos más”

Empresaria y deportista, Patricia Niella se hizo de un nombre en el mundo de los negocios cuando experimentó fabricando indumentaria deportiva para sus compañeras de hockey. Un experimento que fue un éxito y resultó en una empresa de trayectoria como lo es Kalúa, la cual ella misma fundó.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Cuando tenía 18 años terminé el colegio en EE.UU., volví a Paraguay y no tenía facultad para empezar. Mi papá vendía máquinas de coser, me terminó regalando unas porque me interesaba empezar una fábrica.

Recuerdo que me dijo: “Te ayudo a empezar tu fábrica, te voy a regalar todas las máquinas que yo no puedo vender y con eso hacé algo”. Me regaló unas cuatro máquinas de coser que eran para hacer ropa interior y con eso empecé a hacer ciclistas para hockey, porque yo estaba en la Selección Paraguaya de Hockey y les vendía a mis compañeras.  

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El primer obstáculo en este país es ser mujer. Es muy difícil ser líder, ser jefa, que te respeten y te consideren. Eso fue muy difícil.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria? 

Haber hecho un producto muy difícil en un país como este. La ropa interior no es un producto común, nadie en Paraguay hacía ni sabía cómo hacer. Fue un constante aprendizaje de cómo hacer el producto y a la vez tener que tener cada vez mayor calidad.

Y haber logrado fabricar un producto de alta calidad es uno de los mayores logros. Otro logro que considero muy importante es haber creado un grupo de personas totalmente fidelizadas conmigo, gente que trabaja conmigo todos los días. También, otro éxito es haber sobresalido en una sociedad tan machista como esta, en un país difícil, con un producto difícil de elaborar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En Paraguay ser empresario no es nada fácil. Para ser empresario, y más si sos industrial, tenés que alentar a tu equipo. Como bondades, el empresario paraguayo es muy trabajador, sabe cómo enfrentar las adversidades del Gobierno, del mercado, la competencia desleal.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Realmente tuve la suerte de tenerle a mi papá a mi lado, de haber estado conmigo 21 años. Él me enseñó todo. Digamos que me hizo a su manera, entonces no necesité consejo de otra persona.

Lo que le digo a mis hijos es que para ser empresario hay que estudiar, hay que prepararse, hay que leer mucho y hay que relacionarse mucho.

En el eslabón de la industria es tan importante un costurero como el gerente. El costurero es primordial, esos trabajos de menor remuneración son tan importantes como los de mayor remuneración. Hay que formar un equipo para llevar adelante esto, nada sin esfuerzo y no hay que rendirse.

Hoy ya nada me asusta, pero he estado en situaciones difíciles y he salido adelante porque las enfrento.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

El empresario tiene que estar preparado, tiene que tener una formación especial. No es como antes que por ser el hijo de papá uno puede venir a sentarse en un escritorio y mandar o ser empresario, no.

Hay que estudiar, prepararse, hacer cursos, capacitaciones, viajar, leer, estar súper informado y no solamente en lo que sea nuestra área, sino que en otros puntos también. Hay que relacionarse, meterse en los gremios. Y debemos ayudarnos entre todos porque cuando nos ayudamos, abarcamos más. 

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado en muchos casos puede ser un aliado, existen muchos entes que pueden ayudarnos a trabajar mejor, es cuestión de conocerlos y tratar de ejecutar algunos proyectos que puedan servirnos.

Existen pocas leyes que nos protejan y nos ayuden. Y en el otro sentido, del contrabando, la informalidad, la falsificación, es ahí donde el Estado debería entrar a protegernos y colaborar con nosotros los empresarios.

La importación de ropas usadas hizo que muchos negocios e industrias tengan que cerrar, las políticas de Estado en cuanto a las fronteras, las aduanas, que muchas veces hacen la vista gorda y dejan pasar la mercadería. Es ahí cuando nos preguntamos dónde está el Estado.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

La estrategia del océano azul de W. Chan Kim y Renée Mauborgne es un libro muy interesante, que me hace reflexionar de que cada empresario, cada empresa tiene que encontrar su océano azul y no estar compitiendo en un océano sangriento como en el que normalmente estamos. 

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hay tres puntos importantes en este sentido. Primero está el reconocimiento, debemos reconocer el trabajo de la persona y con qué actitud lo está haciendo; la promoción sería el producto del reconocimiento.

El segundo punto es la seguridad en el empleo. Mucha gente que trabaja hoy conmigo, si tiene un problema y no tiene adonde recurrir, entonces es sumamente importante que ellos sepan que en la empresa cuentan con una ayuda incondicional. El tercer punto de motivación es el dinero, que sí es muy importante, pero considero que el punto uno y dos son mucho más importantes.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Aparte de trabajar en Kalúa, soy presidenta de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay y presidenta de la Asociación Paraguaya de Hockey. También formo parte del comité ejecutivo del Comité Olímpico. Creo que el deporte es lo que hace que ese estrés se diluya.

Me levanto a las 4 y media de la mañana y me voy a entrenar, también al salir entreno. Con eso me pasa el estrés y me olvido.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.