Pedro Espínola: “El sector fintech es la tendencia y la gran expectativa para el desarrollo en Paraguay y el mundo”

Formado como arquitecto, posteriormente se volcó a la actividad empresarial en diversos rubros y tuvo también un paso por la función pública. Pedro Espínola Vargas Peña es en la actualidad presidente del Buró de Información Comercial SA (Bicsa). Sostiene que los países que han tenido éxito se destacan por una generación de buenos líderes y asegura que Paraguay necesita, además de un buen gobierno, un diálogo público-privado.

 

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé 15 años como arquitecto y después me fui moviendo hacia la infraestructura pública. Gracias a un proyecto de infraestructura judicial me acerqué a las multilaterales, específicamente al PNUD, y así empecé en el mundo del impacto público. Hice una maestría en EE.UU, en administración y finanzas y en emprendedurismo. A la vuelta me metí mucho más en el sector económico y fui parte del equipo más cercano del ministro Dionisio Borda, siempre apoyado por las multilaterales.

En paralelo siempre estuve en empresas privadas, en el sector metalúrgico, en el de salud. En el sector financiero estoy hace más de 10 años, soy accionista y dirijo Carsa una empresa de administración de carteras morosas y de crédito de consumo. Bicsa empezó hace siete años y Carsa, como empresa, es una de sus fundadoras.  

¿Qué obstáculos encontró para desarrollar su carrera empresarial?

Yo creo que el primer obstáculo es nuestra educación terciaria. Creo que en términos de universidad estamos en la prehistoria, con excepciones; hay profesores inspirados y alumnos que se forman de manera casi autodidacta, pero todavía en un ambiente muy mediocre. La proliferación de universidades privadas no ayuda y las tradicionales tampoco son muy buenas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Me siento bien con lo que hice, con lo que hago, siento que ejerzo mi libertad, puedo elegir. Mi mayor capital es lo que conozco, lo que sé, lo que aprendí. Tengo muchas cosas más que hacer todavía, estoy con cientos de planes en la cabeza. Hoy tengo unas 10 iniciativas que estoy llevando en paralelo, varias de ellas en el sector fintech, que es la tendencia y la gran expectativa que tenemos para el desarrollo en el mundo y, particularmente, en Paraguay.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Tener un mentor. Es una maravilla tener una persona que haga que te focalices en vos mismo. No hace falta que sea de tu misma profesión sino que debe tener las ganas de ser tu mentor. Para eso uno tiene que querer ser mentoreado y tiene que buscar ser mentoreado. Pero yo no puedo decir que haya tenido una mentoría en su momento, mi camino dependió más de mí.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado está satanizado, particularmente en nuestra sociedad latina, donde lo vemos como un cáncer. Pero el Estado es sumamente necesario, y creo que hay héroes dentro de los gobiernos, aunque a la vez estos están infestados de plagas. Esa satanización tiene su razón de ser, pero satanizar tampoco ayuda porque sin gobierno no vamos a llegar a ninguna parte como sociedad. Necesitamos líderes inspirados, que es nuestro gran déficit. Es necesario un buen gobierno, es necesario un diálogo público-privado. Los países que han tenido éxito se destacan por una generación de líderes maravillosos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo todavía tiene demasiada aversión al riesgo, es muy influenciable por lo que piensa la mayoría, le cuesta cortarse solo. Hay mucha gente que sabe ganar plata, pero eso no te hace necesariamente un buen empresario. En mi concepto una empresa es una entidad que debe ser sostenible por sí misma, y no tener una alta dependencia de una persona. Tenemos muchos empresarios muy exitosos, en el sentido de que ganan mucho dinero pero no sé si generan empresas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Creo que la academia es insustituible. Hay muchos ejemplos de personas exitosas, sobre todo en hacer dinero sin academia, pero con ella creo que esas personas podrían haber sido mucho mejores y su impacto hubiese sido mucho mayor, más allá de ganar plata. El generar riqueza es parte del éxito, pero no es todo el éxito. Tampoco concibo el éxito sin generar riqueza, pero sólo generar riqueza no es el 100% del éxito.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

A mí me gusta siempre la aproximación holística, el ver todo. Me gustó mucho Sapiens, del israelí Yuval Noah Harari. Es sobre la historia de la humanidad. El autor es un filósofo, que en este libro hace un recorrido, literalmente, desde el Big Bang hasta el efecto de la tecnología en la vida.

Libros acerca de hacer empresa hay cientos. Creo que no hay recetas, pero todos ayudan, todos colaboran, aunque son insustituibles las personas, los profesores, en el sentido conceptual, no necesariamente académico, que es lo que mencionaba sobre los mentores.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hace poco escuché una de las múltiples definiciones de lo que es ser líder, y decía que es establecer vínculos especiales con un grupo importante de personas. Creo que un buen líder tiene ciertas personas que lo siguen y que creen en él, y se tiene que construir esa fe hacia uno.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Uno lidia con el estrés de distintas formas en las diferentes etapas de la vida. Al comienzo la vorágine del estrés es casi positiva, se necesita de eso, uno se alimenta de eso. En esa época lo que hacía era desconectarme. Hoy en día, en cambio, lo que hago tiene que ver más con la actividad física, a la que hay que dedicarle un tiempo, porque es como que uno ya no quiere hacer tantos ejercicios. Con una elongación haces estiramiento y liberás preocupaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.