Pedro Espínola: “El sector fintech es la tendencia y la gran expectativa para el desarrollo en Paraguay y el mundo”

Formado como arquitecto, posteriormente se volcó a la actividad empresarial en diversos rubros y tuvo también un paso por la función pública. Pedro Espínola Vargas Peña es en la actualidad presidente del Buró de Información Comercial SA (Bicsa). Sostiene que los países que han tenido éxito se destacan por una generación de buenos líderes y asegura que Paraguay necesita, además de un buen gobierno, un diálogo público-privado.

 

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé 15 años como arquitecto y después me fui moviendo hacia la infraestructura pública. Gracias a un proyecto de infraestructura judicial me acerqué a las multilaterales, específicamente al PNUD, y así empecé en el mundo del impacto público. Hice una maestría en EE.UU, en administración y finanzas y en emprendedurismo. A la vuelta me metí mucho más en el sector económico y fui parte del equipo más cercano del ministro Dionisio Borda, siempre apoyado por las multilaterales.

En paralelo siempre estuve en empresas privadas, en el sector metalúrgico, en el de salud. En el sector financiero estoy hace más de 10 años, soy accionista y dirijo Carsa una empresa de administración de carteras morosas y de crédito de consumo. Bicsa empezó hace siete años y Carsa, como empresa, es una de sus fundadoras.  

¿Qué obstáculos encontró para desarrollar su carrera empresarial?

Yo creo que el primer obstáculo es nuestra educación terciaria. Creo que en términos de universidad estamos en la prehistoria, con excepciones; hay profesores inspirados y alumnos que se forman de manera casi autodidacta, pero todavía en un ambiente muy mediocre. La proliferación de universidades privadas no ayuda y las tradicionales tampoco son muy buenas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Me siento bien con lo que hice, con lo que hago, siento que ejerzo mi libertad, puedo elegir. Mi mayor capital es lo que conozco, lo que sé, lo que aprendí. Tengo muchas cosas más que hacer todavía, estoy con cientos de planes en la cabeza. Hoy tengo unas 10 iniciativas que estoy llevando en paralelo, varias de ellas en el sector fintech, que es la tendencia y la gran expectativa que tenemos para el desarrollo en el mundo y, particularmente, en Paraguay.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Tener un mentor. Es una maravilla tener una persona que haga que te focalices en vos mismo. No hace falta que sea de tu misma profesión sino que debe tener las ganas de ser tu mentor. Para eso uno tiene que querer ser mentoreado y tiene que buscar ser mentoreado. Pero yo no puedo decir que haya tenido una mentoría en su momento, mi camino dependió más de mí.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado está satanizado, particularmente en nuestra sociedad latina, donde lo vemos como un cáncer. Pero el Estado es sumamente necesario, y creo que hay héroes dentro de los gobiernos, aunque a la vez estos están infestados de plagas. Esa satanización tiene su razón de ser, pero satanizar tampoco ayuda porque sin gobierno no vamos a llegar a ninguna parte como sociedad. Necesitamos líderes inspirados, que es nuestro gran déficit. Es necesario un buen gobierno, es necesario un diálogo público-privado. Los países que han tenido éxito se destacan por una generación de líderes maravillosos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo todavía tiene demasiada aversión al riesgo, es muy influenciable por lo que piensa la mayoría, le cuesta cortarse solo. Hay mucha gente que sabe ganar plata, pero eso no te hace necesariamente un buen empresario. En mi concepto una empresa es una entidad que debe ser sostenible por sí misma, y no tener una alta dependencia de una persona. Tenemos muchos empresarios muy exitosos, en el sentido de que ganan mucho dinero pero no sé si generan empresas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Creo que la academia es insustituible. Hay muchos ejemplos de personas exitosas, sobre todo en hacer dinero sin academia, pero con ella creo que esas personas podrían haber sido mucho mejores y su impacto hubiese sido mucho mayor, más allá de ganar plata. El generar riqueza es parte del éxito, pero no es todo el éxito. Tampoco concibo el éxito sin generar riqueza, pero sólo generar riqueza no es el 100% del éxito.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

A mí me gusta siempre la aproximación holística, el ver todo. Me gustó mucho Sapiens, del israelí Yuval Noah Harari. Es sobre la historia de la humanidad. El autor es un filósofo, que en este libro hace un recorrido, literalmente, desde el Big Bang hasta el efecto de la tecnología en la vida.

Libros acerca de hacer empresa hay cientos. Creo que no hay recetas, pero todos ayudan, todos colaboran, aunque son insustituibles las personas, los profesores, en el sentido conceptual, no necesariamente académico, que es lo que mencionaba sobre los mentores.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hace poco escuché una de las múltiples definiciones de lo que es ser líder, y decía que es establecer vínculos especiales con un grupo importante de personas. Creo que un buen líder tiene ciertas personas que lo siguen y que creen en él, y se tiene que construir esa fe hacia uno.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Uno lidia con el estrés de distintas formas en las diferentes etapas de la vida. Al comienzo la vorágine del estrés es casi positiva, se necesita de eso, uno se alimenta de eso. En esa época lo que hacía era desconectarme. Hoy en día, en cambio, lo que hago tiene que ver más con la actividad física, a la que hay que dedicarle un tiempo, porque es como que uno ya no quiere hacer tantos ejercicios. Con una elongación haces estiramiento y liberás preocupaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.