Pedro Espínola: “El sector fintech es la tendencia y la gran expectativa para el desarrollo en Paraguay y el mundo”

Formado como arquitecto, posteriormente se volcó a la actividad empresarial en diversos rubros y tuvo también un paso por la función pública. Pedro Espínola Vargas Peña es en la actualidad presidente del Buró de Información Comercial SA (Bicsa). Sostiene que los países que han tenido éxito se destacan por una generación de buenos líderes y asegura que Paraguay necesita, además de un buen gobierno, un diálogo público-privado.

 

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé 15 años como arquitecto y después me fui moviendo hacia la infraestructura pública. Gracias a un proyecto de infraestructura judicial me acerqué a las multilaterales, específicamente al PNUD, y así empecé en el mundo del impacto público. Hice una maestría en EE.UU, en administración y finanzas y en emprendedurismo. A la vuelta me metí mucho más en el sector económico y fui parte del equipo más cercano del ministro Dionisio Borda, siempre apoyado por las multilaterales.

En paralelo siempre estuve en empresas privadas, en el sector metalúrgico, en el de salud. En el sector financiero estoy hace más de 10 años, soy accionista y dirijo Carsa una empresa de administración de carteras morosas y de crédito de consumo. Bicsa empezó hace siete años y Carsa, como empresa, es una de sus fundadoras.  

¿Qué obstáculos encontró para desarrollar su carrera empresarial?

Yo creo que el primer obstáculo es nuestra educación terciaria. Creo que en términos de universidad estamos en la prehistoria, con excepciones; hay profesores inspirados y alumnos que se forman de manera casi autodidacta, pero todavía en un ambiente muy mediocre. La proliferación de universidades privadas no ayuda y las tradicionales tampoco son muy buenas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Me siento bien con lo que hice, con lo que hago, siento que ejerzo mi libertad, puedo elegir. Mi mayor capital es lo que conozco, lo que sé, lo que aprendí. Tengo muchas cosas más que hacer todavía, estoy con cientos de planes en la cabeza. Hoy tengo unas 10 iniciativas que estoy llevando en paralelo, varias de ellas en el sector fintech, que es la tendencia y la gran expectativa que tenemos para el desarrollo en el mundo y, particularmente, en Paraguay.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Tener un mentor. Es una maravilla tener una persona que haga que te focalices en vos mismo. No hace falta que sea de tu misma profesión sino que debe tener las ganas de ser tu mentor. Para eso uno tiene que querer ser mentoreado y tiene que buscar ser mentoreado. Pero yo no puedo decir que haya tenido una mentoría en su momento, mi camino dependió más de mí.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado está satanizado, particularmente en nuestra sociedad latina, donde lo vemos como un cáncer. Pero el Estado es sumamente necesario, y creo que hay héroes dentro de los gobiernos, aunque a la vez estos están infestados de plagas. Esa satanización tiene su razón de ser, pero satanizar tampoco ayuda porque sin gobierno no vamos a llegar a ninguna parte como sociedad. Necesitamos líderes inspirados, que es nuestro gran déficit. Es necesario un buen gobierno, es necesario un diálogo público-privado. Los países que han tenido éxito se destacan por una generación de líderes maravillosos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo todavía tiene demasiada aversión al riesgo, es muy influenciable por lo que piensa la mayoría, le cuesta cortarse solo. Hay mucha gente que sabe ganar plata, pero eso no te hace necesariamente un buen empresario. En mi concepto una empresa es una entidad que debe ser sostenible por sí misma, y no tener una alta dependencia de una persona. Tenemos muchos empresarios muy exitosos, en el sentido de que ganan mucho dinero pero no sé si generan empresas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Creo que la academia es insustituible. Hay muchos ejemplos de personas exitosas, sobre todo en hacer dinero sin academia, pero con ella creo que esas personas podrían haber sido mucho mejores y su impacto hubiese sido mucho mayor, más allá de ganar plata. El generar riqueza es parte del éxito, pero no es todo el éxito. Tampoco concibo el éxito sin generar riqueza, pero sólo generar riqueza no es el 100% del éxito.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

A mí me gusta siempre la aproximación holística, el ver todo. Me gustó mucho Sapiens, del israelí Yuval Noah Harari. Es sobre la historia de la humanidad. El autor es un filósofo, que en este libro hace un recorrido, literalmente, desde el Big Bang hasta el efecto de la tecnología en la vida.

Libros acerca de hacer empresa hay cientos. Creo que no hay recetas, pero todos ayudan, todos colaboran, aunque son insustituibles las personas, los profesores, en el sentido conceptual, no necesariamente académico, que es lo que mencionaba sobre los mentores.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hace poco escuché una de las múltiples definiciones de lo que es ser líder, y decía que es establecer vínculos especiales con un grupo importante de personas. Creo que un buen líder tiene ciertas personas que lo siguen y que creen en él, y se tiene que construir esa fe hacia uno.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Uno lidia con el estrés de distintas formas en las diferentes etapas de la vida. Al comienzo la vorágine del estrés es casi positiva, se necesita de eso, uno se alimenta de eso. En esa época lo que hacía era desconectarme. Hoy en día, en cambio, lo que hago tiene que ver más con la actividad física, a la que hay que dedicarle un tiempo, porque es como que uno ya no quiere hacer tantos ejercicios. Con una elongación haces estiramiento y liberás preocupaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.