Percepción de Paraguay como segundo más corrupto de Sudamérica ¿Influye en decisión de inversionistas?

El índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional (TI) volvió a colocar a Paraguay entre los países más corruptos de la región y en el puesto 137 de 180 en el mundo, empeorando su posición con respecto al año pasado. Y si bien esto genera un impacto negativo en la imagen del país, analistas opinan que hay cómo compensar el eventual perjuicio y que además el reporte en cuestión viene con sesgo, al medir en base a la percepción.

Image description

“Nuestro talón de Aquiles sigue siendo la corrupción institucional. Y cuando salen noticias como esta, o como la declaración de significativamente corrupto y de las sanciones financieras de EE.UU. para personajes importantes como el expresidente Horacio Cartes y el actual vicepresidente Hugo Velázquez, eso genera un impacto negativo”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación.

El experto opinó que está claro que el país necesita atraer inversión extranjera, y que a pesar de ser percibido como corrupto Paraguay ofrece condiciones de manejo macroeconómico y estabilidad favorables que se pueden exhibir para compensar la mala imagen que muestra el reporte de TI.

“Creemos que hay condiciones coyunturales en la región, como la situación de Chile, Perú, Argentina, Colombia, que podrían volver atractivo a Paraguay para el capital. Nuestro país, que junto a Ecuador y Uruguay son los más pequeños, está en mejores condiciones. Claro que hay que activar esa ventaja”, añadió.

Quizás te interese leer: Costo de la corrupción: “Un país como el nuestro malgasta entre 10% a 33% cuando ejecuta una inversión pública”

Speranza destacó que para ello la Cancillería paraguaya debería ser mucho más activa y ágil “y salir a explicar que si bien es cierto que tenemos debilidades institucionales, hay una serie de otras ventajas que se pueden aprovechar”.

Sesgo

Por su parte, Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), afirmó que es importante entender que la corrupción es uno de los grandes desafíos de Paraguay y que el costo de ser corrupto es muy alto en otros países, mientras en el nuestro estamos en un proceso relacionado con la transformación cultural de auto percibirnos como personas que se atienen a un marco legal.

“Este es un tema que tenemos que trabajar hacia adentro, y no tiene que venir nadie de afuera a decirnos qué hacer. Yo no creo absolutamente en recetas que vienen de afuera. No porque Transparencia me lo diga tengo que hacerle caso”, aseveró.

Egüez destacó TI ni siquiera tiene oficina en el país por lo que no tiene forma de medir correctamente, por lo que sus reportes “tienen un sesgo muy importante”. Además, la institución no está involucrada en los procesos de mejora contra la corrupción que tiene Paraguay.

“¿Tenemos un problema estructural de corrupción? Sí. ¿Me quiero comparar con otro país? No, no estoy dispuesto a compararme ni a estar rankeado, pero sí a tener un modelo a donde quiero llegar. América Latina entera tiene problemas de corrupción en mayor o menor grado”, manifestó.

¿No hacemos caso?

Egüez sostuvo que no hay que estar tan pendientes de los reportes como los de TI y sí en identificar nuestras propias debilidades y trabajar sobre eso. “Yo tengo a este informe como una referencia más”, señaló.

Speranza significó que el indicador de TI es ampliamente utilizado en el mundo “aunque es cierto que tiene una base enorme de percepción lo que demuestra que nos vemos mucho peor de lo que nos ve la gente de afuera, porque es difícil entender que tenemos un índice de corrupción superior a los de países como Kenia y otros, pero no vamos a poder cambiar la metodología que aplica hace mucho tiempo y va a seguir aplicando”.

Egüez indicó que poner a la corrupción como enemigo público número uno debe partir de nuestra propia apreciación y valoración como paraguayos “que queremos ser identificados como una sociedad que trabaja en ser cada día mejor”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.