Perspectivas 2023: Empresarios ven escenario donde se mezclan incertidumbre, cautela y esperanza

Los indicadores económicos proyectados por el Banco Central del Paraguay (BCP) para el 2023 auguran un mejoramiento con respecto al escenario actual, pero en el sector empresarial permanece la incertidumbre. Una inflación menor a la de este año y un crecimiento que algunos estiman será superior al proyectado por la banca matriz, convivirán con tasas elevadas y un panorama político que verá un cambio de administración.

Image description
Imagen de dashu83 en Freepik

El BCP prevé un repunte del 4,5% en el 2023 en el crecimiento del PIB, que será uno de los mayores de la región. Para la inflación la estimación de la banca central proyecta un 4,1% y se espera que la tasa de política monetaria (TPM) pase del 8,5% actual a 6,5% a finales del año que viene.

El industrial Gianmarco Felippo, gerente de producción de Trafopar, manifestó su optimismo con respecto al 2023, si bien, advirtió, los indicadores no muestren que vaya a ser un buen año, con tasas de préstamos que siguen elevadas, y con las consecuencias de lo que dejó la pandemia todavía presentes.

“Hay mucha incertidumbre aún, para los proveedores y la exportación de materiales. Y no sabemos cómo va a responder el Estado con el cambio de Gobierno, qué política nueva va a tener. Todo año electoral se vuelve complicado para el sector empresarial, no tanto así para el sector consumo, que capaz esté mejor en el primer semestre”, dijo Felippo.

En estos últimos meses se ve una mejoría en el movimiento económico, y en el consumo, que es propia de la época, en la que la gente cobra el aguinaldo y tiene una mayor capacidad de compra, aseveró María José Cosp, directora de Iris.

“La inflación de los mercados vecinos genera mucha informalidad. Seguimos, como industrias, luchando contra la competencia desleal que entra de contrabando, principalmente de Argentina. En los productos de limpieza, sobre todo, sentimos eso”, añadió Cosp.

Por su parte, Francisco Martino, presidente de la UIP Joven, coincidió con sus colegas en que el que viene será un año de incertidumbres y complicado. “No se sabe cómo van a operar los bancos centrales, cuáles van a ser las tasas de inflación, aunque vemos que la inflación está cediendo. Creo que si las cosas mejoran en Argentina, vamos a tener un repunte en el consumo ya que gran parte de lo que se consume de contrabando viene del país vecino”, señaló.

Pero también dijo que puede ser un año “interesante y un poco turbulento” por el escenario político. “El mundo se está recuperando y nosotros tenemos que ser parte de esa recuperación. Vamos a ver cómo evoluciona lo de la guerra en Ucrania, si eso se termina, si tiene una solución pacífica, si van a seguir peleando, vamos a ver cómo se mueven los commodities, hay mucha incertidumbre pero creo que hay muchas oportunidades también”, resaltó.

En términos similares se expresó Cosp, quien dijo que el año político también hace que haya mucha inseguridad para invertir. “La gente queda a la expectativa, guarda su dinero. Creo que se va a dar eso en 2023. Vamos a arrancar con eso de estar a la expectativa. Es muy difícil que tengamos un escenario de mucha seguridad, pero creo que sí, que nos vamos a levantar”, indicó.

Felippo afirmó que la inflación se va a mantener en los niveles pronosticados por el BCP, y también expresó que Paraguay sigue afectado por la inflación de los países vecinos y del mundo.

Dijo que las tasas van a seguir altas, y que si bien hay disponibilidad pero “los bancos están jugando muy a la segura, y como están subiendo en el resto del mundo, acá también va a seguir creciendo”.

Con respecto al crecimiento económico, Felippo refirió que, considerando lo que está viendo en cuanto a inversiones externas, el país podría superar las previsiones del BCP, aunque aseguró que los resultados se verán recién a finales del 2023, y no en el primer semestre.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.