PGN 2020: ¿Qué recortes y ampliaciones se justifican?

(Por Diego Díaz) En este periodo del año el protagonista principal siempre es el Presupuesto General de la Nación (PGN), por lo que aprovechamos desde InfoNegocios para ver si algunos de los pedidos de ampliación y recorte son oportunos para el escenario que tendrá el país en el 2020.

Image description

Conversamos con el abogado tributarista y docente de la UCA, Luís Carísimo, quien dio sus apreciaciones con respecto a algunas instituciones como la Ande, el MEC y al Corte Suprema de Justicia, entes que solicitaron mayores ampliaciones presupuestarias para el próximo año.

La Ande pidió la ampliación de US$ 283 millones para aumento salarial, inversiones y otros gastos. “La Ande necesita hacer una revolución en el mantenimiento de sus equipos, porque con el sobreconsumo llegan a un punto en el que su infraestructura ya no aguanta más”, añadió.

Carísimo señaló que los problemas técnicos de la administración eléctrica son predecibles y eso da la oportunidad de que se pueda planificar mejor las inversiones para mitigar la situación, sin embargo, el porcentaje del presupuesto de la Ande que va para gastos rígidos es muy alto, motivo por el cual más recursos no van destinados a inversiones. Según el proyecto del PGN 2020, la administración eléctrica destina G. 2,1 billones para gastos corrientes y G. 5,8 millones para gastos de capital.

Otra institución que está en la lista de las solicitudes de ampliaciones es el MEC, que pide aproximadamente US$ 51,8 millones, cifra que iría a gastos por seguro médico y el aumento salarial del 16%. “Los profesores deben ser bien remunerados y tienen que contar con planes de seguridad de calidad para que la docencia sea atractiva”, expresó.

En contrapartida, Carísimo mencionó que el MEC tiene que saber en qué personas invertir, estas deben estar capacitadas y ser responsables, de lo contrario la distribución del gasto seguirá siendo desigual. “El MEC debe ser transparente, tiene que brindar información coherente y lógica para que los salarios sean mejores o para que haya manera de decidir en qué zonas es más urgente hacer inversiones”, sugirió.

En el caso del pedido de la Corte Suprema de Justicia, Carísimo resaltó que en los últimos dos años pasó por un proceso de renovación, por lo que en cierta medida podría volver justificable algún pedido de ampliación, siempre y cuando esta institución logre justificar las solicitudes con el volumen de resoluciones de litigios que tienen congelados. “En el caso de que tengan litigios sin resolver que no están avanzando, no corresponde el aumento presupuestario, a no ser que la idea sea eliminar la mora al contratar más personas”, manifestó.

La Corte Suprema de Justicia pidió al tesoro el monto de US$ 60 millones para el aumento salarial del 20%.

MOPC: aumento de la ejecución y recorte

El MOPC sufrirá un recorte de US$ 128,4 millones que deberían estar destinados a la construcción de obras, pero a la vez, la cartera tendrá US$ 26,2 millones más para el pago de salarios, US$ 2 millones de diferencia con el año anterior. De manera oficial, el ministerio comunicó que los gastos corrientes adicionales tendrán como foco la contratación de ingenieros y nuevos operarios. Aparte de esta redistribución, el MOPC perderá en el 2020 12% del presupuesto que le habían asignado este año, incluyendo G. 67.847 millones provenientes de los bonos soberanos.

Para Carísimo si es que el MOPC sostenía una buena ejecución, lo que correspondería sería que se le de una ampliación presupuestaria, una condición que aparentemente los datos respaldan, ya que el año pasado superó el 70% y en 2017 llegó al 80,8%. “Lo que hay que tener en cuenta es si los gastos rígidos acompañaron a la mayor ejecución y si es que el personal remunerado es realmente necesario para el ministerio o se trata nada más de cuoteo político”, complementó.

Otros pedidos de ampliación

Defensoría Pública: US$ 8,3 millones para bonificaciones, recortes aplicados y otros.

Ministerio de Desarrollo Social: US$ 800.000 para programas Tekopora, Tenondera y otros.

Policía Nacional: US$ 119 millones para equipos, indemnizaciones y otros.

TSJE: US$ 200.000 para subsidio a partidos políticos.

Recortes

Secretaría Nacional de Cultura: G. 3.250 millones.

FONDEC: G. 328 millones.

Incentivos, exoneraciones e impuestos

Los últimos datos de la Cepal, sobre los incentivos fiscales a empresas, indicaron que el fisco paraguayo deja de recaudar una cantidad superior a los beneficios que producen los incentivos que ofrece al sector privado para inversiones, crecimiento o creación de empleo. El documento registra una exoneración impositiva que ronda los G. 3,7 billones (US$ 588 millones), que se compara al 1,43% del PIB, aparte de los gastos del Estado podrían aumentar US$ 20 millones más que el año pasado, lo que implicaría una deuda mayor a lo que usualmente se recauda.

“Cuando se establecen incentivos o exoneraciones hay que analizar cómo está la coyuntura del país en materia de empleo, industria y de recaudación. Paraguay usó el mecanismo establecido por la Ley 60/90 para brindar beneficios fiscales que atraigan inversiones superiores a los US$ 5 millones y generar empleo, pero hay que revisar si este mecanismo ya no se volvió anacrónico”, manifestó Carísimo, quien además recomendó hacer un análisis para elaborar nuevas exoneraciones, como podrían ser los incentivos para las mipymes, pero para eso lo ideal es verificar la situación macro del país y la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.