Por buen camino: Nuevos bríos en proyectos de infraestructura vial (US$ 800 millones en obras para 2025)

Según instituciones como el Banco Mundial, las carreteras pavimentadas son fundamentales para la conectividad económica. En áreas rurales, caminos no pavimentados pueden ser aceptables si el tráfico es bajo, pero pavimentar al menos las principales arterias es crucial para el desarrollo sostenible. ¿Cuál es el panorama actual de nuestra infraestructura vial?

Image description

“En este momento hay un nuevo empuje en los emprendimientos de infraestructura, muchos de ellos financiados con los fondos especiales de Itaipú. Eso hizo posible que el MOPC y otras instituciones lancen licitaciones con financiación asegurada. Muchas obras se iniciarán en el 2025, así que las perspectivas son buenas”, dijo Isacio Vallejos, director propietario de la empresa de construcción Civsa y referente del sector.

La inversión total de este año, recordó el empresario vial, está por los US$ 600 millones y en la mayoría de los casos, las obras están en curso, por lo que todavía no se puede estimar cuántos kilómetros se avanzó.

“En años anteriores, tuvimos picos mayores. Y lo que uno aspira y cree necesario es volver a esos números, superarlos y mantenerlos para que en un plazo de 10 a 15 años podamos tener una mejor infraestructura vial que nos lleve a un desarrollo mucho más mayor en nuestra economía”, agregó Vallejo.

Para el año que viene, destacó el referente, la inversión prevista en proyectos viales está en el orden de los US$ 800 millones, pero con posibilidades de incremento, principalmente a través de nuevas fuentes de financiamiento que se están negociando para solventar los nuevos emprendimientos.

“Lo ideal sería, para acelerar nuestro desarrollo, invertir por lo menos US$ 2.000 millones por año. Es un valor que nos acercaría en una década, a tener una infraestructura respetable y que le dé buen soporte al desarrollo”, manifestó Vallejos.

El porcentaje ideal de pavimentación de la red vial de un país depende de varios factores, como su tamaño, economía, densidad de población, desarrollo industrial y necesidades de transporte.

En la actualidad Paraguay cuenta con una red vial de alrededor de 78.000 km, de los cuales 10.300 km están pavimentados y 65.400 km son caminos de tierra; otros 2.300 km han sido mejorados con ripio y empedrado, según datos oficiales.

En términos relativos el porcentaje pavimentado es de aproximadamente el 13,2% de la red total. Esto indica la necesidad de una mayor inversión en infraestructura vial para alcanzar niveles más competitivos a nivel global.

Sin embargo, hay estándares generales y tendencias observadas en diferentes regiones y para los países en desarrollo el porcentaje pavimentado varía mucho, pero se suele ubicar entre el 20% y el 50% para las rutas principales.

Para el 2025 están previstas varias obras viales y las principales incluyen la Ruta PY05, entre Pozo Colorado y Concepción, un proyecto que se destaca por ser la primera de hormigón en el país. Se extiende por 90 km y tiene un costo estimado de US$ 60 millones. Se espera que esta obra mejore las condiciones de transporte en el Chaco​

Otros proyectos son la Ruta de la Soberanía, que cuenta con un presupuesto de US$ 200 millones; y la duplicación de la Ruta PY01, que prevé la ampliación 93 km entre Cuatro Mojones y Quiindy, con una inversión de US$ 428 millones. Incluye pavimentación, mantenimiento y mejora de intersecciones críticas.​

Asimismo, se proyectan obras urbanas en Asunción y San Lorenzo; y se desarrollan proyectos como la mejora de la avenida Mariscal López, con foco en drenajes y pavimentación en zonas de alta congestión vehicular.​

“Si Paraguay quiere un desarrollo a la velocidad adecuada tiene que invertir necesariamente en infraestructura. Gran parte de la economía del país se basa en los agronegocios, ya sea agricultura o ganadería y sus derivados. Eso se vería muy fortalecido y facilitado, y mejoraría la competitividad si se tuviera la infraestructura requerida”, apuntó Vallejos.

Quizás te interese leer: Gremio con sólido fundamento: Cavialpa cumple 30 años de compromiso con la infraestructura (anuncia foro de alto nivel)

Paul Sarubbi de Cavialpa: “Tendremos proyectos de envergadura e inversiones públicas representarán 4% del PIB”

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.