Puente de posibilidades: Héroes del Chaco será el puntapié para el desarrollo inmobiliario de Chaco’i (demanda aumentó 30%)

La habilitación del Puente Héroes del Chaco, prevista para marzo, conectará a la capital a un área que hoy se ha revalorizado para el desarrollo inmobiliario y que prevé, incluso para este año, el desembarco de empresas extranjeras de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona.

Image description

Rebautizada como Nueva Asunción en el 2021, Chaco´i viene creciendo de manera sostenida casi en simultáneo con el cambio de nombre. Y ese crecimiento ahora se verá apuntalado por la habilitación en marzo próximo del Puente Héroes del Chaco, una inversión en infraestructura que demandó alrededor de US$ 130 millones.

Quizás te interese leer: “El potencial de Chaco’i puede ser muy grande, pero se deberá evitar cometer todos los errores de la capital”

“Ya percibimos ese auge de Nueva Asunción desde los últimos cuatro años. Varias empresas loteadoras y desarrolladoras se instalaron ahí e impulsaron un desarrollo muy importante en venta de tierra, desarrollo de condominios. Hemos visto en los últimos 12 meses el aumento de la demanda de unidades en 30% con respecto al 2022”, afirmó César Cáceres, presidente de RE/MAX.

Para Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, con el nuevo puente los desarrolladores privados tendrán la libertad de llevar adelante sus proyectos en el área que estará conectada a la capital. “Esta es una inversión espectacular que le va a dar al sector privado una ventaja competitiva gracias a un suelo barato”, dijo y agregó que era imperativa la necesidad de un segundo puente.

El desarrollador señaló que más allá de las implicancias para el desarrollo inmobiliario, el nuevo puente beneficiará a los importadores de Argentina, al flete Asunción-Montevideo y al sector productivo con inversiones en el Chaco. “Se agregó el triple de capacidad de transporte, con cuatro carriles. Eso naturalmente va a generar una dinámica más fluida de ida y vuelta”, recalcó.

Cáceres indicó que la explosión inmobiliaria que se producirá en Nueva Asunción y zonas aledañas favorecerá principalmente a quienes desean un acceso rápido a la capital. También está prevista la construcción de los primeros edificios habitacionales, que empezarían con los movimientos de tierra ya en este año.

Asimismo, hay proyectos de condominios, barrios cerrados con áreas de golf, deportivas, y amenities; y se espera el desembarco de otros desarrolladores de Argentina y de Brasil que tienen previstos proyectos para este año. “Hay muy buenas perspectivas para el 2024 y los años siguientes”, aseveró Cáceres.

El experto relató que los precios de la tierra también están subiendo, incluso más de lo que el sector estimaba. “Hace cinco años podíamos encontrar terrenos en torno a G. 40 o 50 millones y hoy tienen una revalorización de prácticamente el 100%, en áreas de loteamiento. En barrios cerrados estamos hablando de precios en dólares de US$ 50.000”, añadió.

En el 2023, entre barrios cerrados y emprendimientos, hubo unas 800 unidades vendidas; y en cuanto a desarrollos abiertos, es decir loteamientos, se llegó a alrededor de 1.300 unidades vendidas en la zona de Nueva Asunción.

“Creemos que en el 2024 llegaremos a 1.500 unidades, entre el 10 y el 15% más que en el 2023. Toda esa zona cuenta con servicios, por lo menos lo básico, agua, luz, saneamiento, pero el desarrollador tendrá que impulsar las mejoras que necesiten los barrios cerrados”, remarcó.

Hay lugar en Asunción

No obstante, y aún con las posibilidades de que la conurbación de Asunción se traslade a la margen derecha del río Paraguay, Gómez sostuvo que el sector público todavía debe hacer la tarea de concentrar la población del área metropolitana dentro de la capital, repoblar y atraer a la gente con ofertas acordes a sus ingresos.

“La ciudad no está tan saturada como para decir que este es el momento de crecer hacia el costado. Asunción es una capital despoblada; tiene la densidad poblacional por hectárea más baja de la región. Eso no significa que el Estado tenga que desalentar el desarrollo en otros lados, pero todavía nos siguen faltando incentivos y castigos para densificar la ciudad”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.