Puente de posibilidades: Héroes del Chaco será el puntapié para el desarrollo inmobiliario de Chaco’i (demanda aumentó 30%)

La habilitación del Puente Héroes del Chaco, prevista para marzo, conectará a la capital a un área que hoy se ha revalorizado para el desarrollo inmobiliario y que prevé, incluso para este año, el desembarco de empresas extranjeras de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona.

Image description

Rebautizada como Nueva Asunción en el 2021, Chaco´i viene creciendo de manera sostenida casi en simultáneo con el cambio de nombre. Y ese crecimiento ahora se verá apuntalado por la habilitación en marzo próximo del Puente Héroes del Chaco, una inversión en infraestructura que demandó alrededor de US$ 130 millones.

Quizás te interese leer: “El potencial de Chaco’i puede ser muy grande, pero se deberá evitar cometer todos los errores de la capital”

“Ya percibimos ese auge de Nueva Asunción desde los últimos cuatro años. Varias empresas loteadoras y desarrolladoras se instalaron ahí e impulsaron un desarrollo muy importante en venta de tierra, desarrollo de condominios. Hemos visto en los últimos 12 meses el aumento de la demanda de unidades en 30% con respecto al 2022”, afirmó César Cáceres, presidente de RE/MAX.

Para Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, con el nuevo puente los desarrolladores privados tendrán la libertad de llevar adelante sus proyectos en el área que estará conectada a la capital. “Esta es una inversión espectacular que le va a dar al sector privado una ventaja competitiva gracias a un suelo barato”, dijo y agregó que era imperativa la necesidad de un segundo puente.

El desarrollador señaló que más allá de las implicancias para el desarrollo inmobiliario, el nuevo puente beneficiará a los importadores de Argentina, al flete Asunción-Montevideo y al sector productivo con inversiones en el Chaco. “Se agregó el triple de capacidad de transporte, con cuatro carriles. Eso naturalmente va a generar una dinámica más fluida de ida y vuelta”, recalcó.

Cáceres indicó que la explosión inmobiliaria que se producirá en Nueva Asunción y zonas aledañas favorecerá principalmente a quienes desean un acceso rápido a la capital. También está prevista la construcción de los primeros edificios habitacionales, que empezarían con los movimientos de tierra ya en este año.

Asimismo, hay proyectos de condominios, barrios cerrados con áreas de golf, deportivas, y amenities; y se espera el desembarco de otros desarrolladores de Argentina y de Brasil que tienen previstos proyectos para este año. “Hay muy buenas perspectivas para el 2024 y los años siguientes”, aseveró Cáceres.

El experto relató que los precios de la tierra también están subiendo, incluso más de lo que el sector estimaba. “Hace cinco años podíamos encontrar terrenos en torno a G. 40 o 50 millones y hoy tienen una revalorización de prácticamente el 100%, en áreas de loteamiento. En barrios cerrados estamos hablando de precios en dólares de US$ 50.000”, añadió.

En el 2023, entre barrios cerrados y emprendimientos, hubo unas 800 unidades vendidas; y en cuanto a desarrollos abiertos, es decir loteamientos, se llegó a alrededor de 1.300 unidades vendidas en la zona de Nueva Asunción.

“Creemos que en el 2024 llegaremos a 1.500 unidades, entre el 10 y el 15% más que en el 2023. Toda esa zona cuenta con servicios, por lo menos lo básico, agua, luz, saneamiento, pero el desarrollador tendrá que impulsar las mejoras que necesiten los barrios cerrados”, remarcó.

Hay lugar en Asunción

No obstante, y aún con las posibilidades de que la conurbación de Asunción se traslade a la margen derecha del río Paraguay, Gómez sostuvo que el sector público todavía debe hacer la tarea de concentrar la población del área metropolitana dentro de la capital, repoblar y atraer a la gente con ofertas acordes a sus ingresos.

“La ciudad no está tan saturada como para decir que este es el momento de crecer hacia el costado. Asunción es una capital despoblada; tiene la densidad poblacional por hectárea más baja de la región. Eso no significa que el Estado tenga que desalentar el desarrollo en otros lados, pero todavía nos siguen faltando incentivos y castigos para densificar la ciudad”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)