Regulación, interoperabilidad y conectividad: los tres retos del boom de pagos digitales

(Por MV) La digitalización en los medios de pago es una tendencia en constante crecimiento que, mes a mes, alcanza récords históricos. El lanzamiento de productos innovadores, la incorporación de más actores al mercado y el análisis de una ley que busca regular el sector están marcando una etapa para su evolución. Aunque el rubro atraviesa un momento positivo, aún enfrenta desafíos como la interoperabilidad, la conectividad y la necesidad de mayor impulso estatal para fomentar su adopción.

Image description
Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago y Enrique Bendaña, CEO y cofundador de Vaquita

Para Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago, el mercado local atraviesa un proceso natural de maduración en materia de medios digitales. Uno de los principales desafíos sigue siendo la interoperabilidad y la interacción efectiva entre los distintos actores del ecosistema. Sin embargo, destacó que ya se están dando pasos importantes, como la modificación a la ley del sistema de pagos, que busca incorporar a nuevos actores, como las fintech.

Alvarenga señaló que este proceso permitirá abrir nuevos caminos para el desarrollo de la industria, que ya ha mostrado un crecimiento notable, especialmente en la cantidad de comercios que hoy aceptan medios de pago electrónicos. También valoró las iniciativas impulsadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), como la implementación del QR interoperable y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), que permite transferencias inmediatas de hasta G. 5 millones. Según el titular del gremio, estos avances están generando un fuerte impulso al ecosistema y representan señales positivas para el futuro del sector.

Medios de pagos digitales

El ecosistema de medios de pago está compuesto por diversos actores, entre ellos las billeteras digitales, cuyo uso creció notablemente durante la pandemia, impulsado en gran parte por las transferencias de ayuda social del Gobierno. Sin embargo, hoy el mercado cuenta con más jugadores que ofrecen servicios similares, lo que ha vuelto al sector mucho más competitivo.

De acuerdo con los datos del BCP, al cierre de enero a abril de este año, las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (Empes), integradas por las empresas Tigo, Personal, Claro, Zimple y Pago Express, realizaron transacciones por valor de G. 2,8 billones, mientras que se registraron unas 31.241.223 transacciones.

Cabe aclarar que dentro de este ecosistema conviven distintos tipos de soluciones: por un lado, las Empes, que están autorizadas y reguladas por el BCP, y por otro, las aplicaciones que operan sobre cuentas bancarias o financieras.

Si bien hay diferencias entre ambos modelos, el objetivo final es el mismo: facilitar las transacciones para los usuarios. En opinión de Alvarenga, todos estos productos podrían agruparse como “aplicaciones de pago” o “aplicaciones financieras”, y destacó que su desarrollo fue muy significativo en los últimos años. La pandemia fue el punto de inflexión que obligó al sector a acelerar la oferta de soluciones digitales para pagos remotos, lo que a su vez impulsó un boom de aplicaciones con similitudes, pero también con matices que las diferencian y permiten a los usuarios elegir.

Una de estas aplicaciones financieras es Vaquita, que actualmente tiene más de 90.000 usuarios, desde donde se pueden realizar pagos de servicios básicos, transferencias, giros, préstamos e incluso análisis de gastos. Su CEO y cofundador, Enrique Bendaña, consideró que actualmente las personas están más abiertas a este tipo de soluciones, siendo las transferencias, las compras con tarjeta y QR, y los pagos de servicios las actividades que más realizan desde la app de Vaquita. “Recientemente lanzamos nuestro primer producto de préstamos, que era el producto más solicitado por nuestros usuarios”, añadió.

La mayoría de sus usuarios se concentra en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, especialmente en zonas urbanas. Sin embargo, uno de los principales beneficios de la tecnología es la posibilidad de crecer sin depender de sucursales físicas. Gracias a ello, la empresa ha logrado expandirse progresivamente hacia áreas rurales, y hoy cuenta con usuarios en los 17 departamentos del país.

Para Bendaña, las perspectivas son prometedoras. Estima que la industria fintech en Paraguay está recién en su primera etapa, con un enorme potencial por delante. “Todavía hay mucho por hacer a nivel país en cuanto a la inclusión y la educación financiera, tanto para personas como para empresas. En los próximos meses, vamos a seguir potenciando nuestro producto de préstamos que acabamos de lanzar. Además, tenemos muchos otros productos y servicios en carpeta para desarrollar este año”, añadió.

¿Qué le espera al sector?

Alvarenga resaltó la importancia de reconocer los avances que logró Paraguay en el desarrollo de los pagos electrónicos. A su criterio, el trabajo realizado en términos de operación y crecimiento del mercado merece una valoración positiva.

No obstante, al mirar lo que ocurre en otros países, aún hay aspectos por mejorar. Uno de ellos es el incentivo al uso de los pagos electrónicos por parte del propio Estado. También mencionó que la conectividad sigue siendo un desafío importante para ampliar el alcance de las transacciones digitales.

Por último, subrayó que la interoperabilidad y la necesidad de establecer reglas claras que permitan una integración efectiva entre los distintos actores del ecosistema son retos que la industria aún debe enfrentar, especialmente desde el ámbito regulatorio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.