René Ruíz Díaz: “Es clave pensar estratégicamente en los modelos económicos que se vienen, tanto en el sector privado como público”

Con más de 30 años en el sector financiero, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, ha construido su carrera a partir de la experiencia práctica. Para él, el verdadero éxito trasciende de los números y radica en el desarrollo profesional de los equipos humanos. A pesar de liderar en el exigente mercado bursátil, ha logrado equilibrar su vida dedicando tiempo a su familia, amigos y pasiones como el cine, la música y la literatura.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Diría que mi carrera en el sector financiero empezó cuando obtuve mi primer cargo como analista de créditos, con 19 años, en 1991, en Diners Club Paraguay.

¿Qué obstáculos encontró al desarrollarse como profesional?

Como "obstáculo" yo mencionaría que, a diferencia de otros colegas, yo empecé sin una formación teórica importante, y casi todo lo que aprendí fue en el propio trabajo, gracias a la suerte de haber tenido siempre buenos jefes y maestros.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

En mis roles actuales, lo que más me importa como medida de éxito es el desarrollo profesional de los equipos humanos en las empresas en las que participo, que son la base para construir resultados sostenibles y crecimiento a largo plazo, aportando valor a nuestros clientes y accionistas.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Creo que cuando uno empieza, tiene mucha ansiedad por resultados de corto plazo, profesionales y personales. Con el tiempo, aprendí a valorar más la importancia de los esfuerzos consistentes, sostenidos a mediano y largo plazo, como la base del desarrollo sostenible.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario?

En Paraguay hay cosas que mejorar siempre en la relación entre el Estado y el sector privado. Pero dentro todo operamos en un mercado donde la iniciativa privada tiene posibilidades de innovar y emprender, sin una presión agobiante por parte del Estado, como sucede incluso en países vecinos.

Tanto en el sector privado como público, es importante pensar más estratégicamente los modelos económicos que se vienen, y trabajar para acortar la brecha que existe actualmente en nuestro sistema educativo, que se está quedando atrás en la formación de habilidades para la economía digital.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Todo es importante, y claramente es deseable una formación en negocios. Pero también hay que saber que no alcanza con eso. Un empresario exitoso debe tener un nivel de profundidad muy importante en diferentes áreas, incluyendo contabilidad, finanzas, gestión de personas, planificación, derecho, tecnología, ventas, riesgos, y más. 

 ⁠¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Probablemente "Cero a Uno" de Peter Thiel.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Creo importante desarrollar una cultura propia en cada empresa, y sostener y crecer esa cultura, con el aporte de todos los miembros del equipo. Cuando los colaboradores sienten que todos apuntamos a un rumbo concreto, es más probable que participen de forma activa y con pasión.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Es un aspecto poco conversado en nuestro entorno, pero la gestión del estrés y la salud mental es fundamental en todos los ejecutivos de alto rendimiento. En mi caso, siempre separo un porcentaje razonable de mi tiempo para dedicarme a la familia, los amigos, y mis pasiones que incluyen el cine, la música, y la literatura. Al final de cuentas, lo importante siempre es buscar el equilibrio entre la vida profesional, personal, y el descanso.

¿Alguna frase que le defina?

Me encanta una reflexión que escuché de Jeff Bezos, y que creo refleja mi forma de operar en esta etapa de mi vida: “Podés elegir una vida fácil y cómoda, o podés elegir una vida de servicio y aventura. ¿De cuál te vas a sentir más orgulloso cuando tengas 90 años?”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.