Sale Cramer, entra Castiglioni: Referentes del sector privado esperan incrementar la formalización y fortalecer la industria nacional para generar empleo

(Por Diego Díaz) Finalmente Luis Castiglioni fue nombrado ayer como ministro de Industria y Comercio, tal como se manejaba hace semanas, mientras que Liz Cramer pasó al Consejo de Administración de Itaipú en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Para algunas voces del sector privado, los desafíos para la nueva administración radican en la mayor formalización y la generación de empleo.

Image description

Para el vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, el desempeño de Cramer dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue absolutamente transparente y tuvo puntos altos como la materialización del acuerdo automotor con Brasil. “Pudo darle continuidad a un acuerdo que inició en la administración anterior y lo culminó exitosamente. También trabajó en las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que actualmente está en receso”, indicó.

No obstante, Duarte calificó de negativa la postura resistente que tuvieron con respecto al proyecto para aumentar el margen de preferencia en las compras públicas para la industria nacional. “Igualmente todo tiene que ver con opiniones que a veces están limitadas por la falta de conocimiento en ciertos temas. En estos tiempos de pandemia nosotros tenemos que cerrar nuestro mercado en algunos rubros para generar empleo”, comentó.

En cuanto al nombramiento de Castiglioni, sostuvo que desde la UIP lo ven “con buenos ojos” por ser una persona vinculada con el sector industrial y particularmente considera: “Podrá trabajar de forma articulada con los gremios”. Además, Duarte enmarcó que el exsenador tiene condiciones para establecer nuevos negocios con inversores extranjeros.

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Cristian Sosa, resaltó la gestión de Cramer en sectores como las industrias creativas y en las propias mipymes, que anteriormente no tenían tanta importancia para el Estado. “Quedaron muchos pendientes que ahora tendrían que ser el foco de la administración de Castiglioni. Más allá de la figura que lidere el MIC, el espíritu siempre debería ser de trabajo colaborativo”, consideró.

Sosa opinó que existen tres lineamientos básicos que el MIC debe seguir de ahora en adelante: la formalización mediante las Empresas con Acciones Simplificadas (EAS), la financiación, potenciando el Fogapy y el fondo de capital semilla para emprendedores y el asesoramiento técnico. “Nosotros pedimos una persona con perfil técnico cuando nos dijeron que Cramer iba a salir. Finalmente se eligió a alguien con perfil político, pero vemos la oportunidad de que se mantenga en agenda los temas técnicos ya consensuados”, sostuvo el presidente de la Asepy, Bruno Defelippe.

El titular del gremio resaltó que la nueva administración deberá brindarle mayor celeridad a la implementación de los proyectos, lo cual puede lograrse con las cualidades políticas que posee el nuevo ministro.

Nombramiento de viceministros será clave

“Me parece clave reconocer el nivel y experiencia profesional en industria y en comercio que deberían tener los viceministros y directores de cada área, pues no son ámbitos en los que se pueda progresar con ideas lindas, discursos o intenciones”, subrayó Gloria Ayala Person, vicepresidenta del Club de Ejecutivos de Paraguay.

Como desafíos, Ayala recordó que en Paraguay el 70% de las empresas son informales -sin RUC- y aproximadamente solo 47.000 de 263.000 empresas están inscritas en IPS y el Ministerio del Trabajo. “Esta estructura económica es una barbaridad en lo referente a la inseguridad social y financiera que afecta a los ciudadanos y desde luego que distorsiona cualquier intento de construcción de política pública”, agregó.

También señaló que muchas empresas no tienen acceso al crédito, no reciben capacitación, ni consultorías. “El MIC debe fortalecer la reglamentación de las Empresas con Acciones Simplificadas como sistema de formalización, combinando la gestión con alianzas con los municipios para la habilitación de licencias y patentes”, recomendó.

Por último, Ayala insistió en la necesidad de focalizar los esfuerzos en atraer inversiones extranjeras, para lo cual se precisan alianzas de procesos con entidades financieras, con la Seprelad y con el sector privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.