Sale Cramer, entra Castiglioni: Referentes del sector privado esperan incrementar la formalización y fortalecer la industria nacional para generar empleo

(Por Diego Díaz) Finalmente Luis Castiglioni fue nombrado ayer como ministro de Industria y Comercio, tal como se manejaba hace semanas, mientras que Liz Cramer pasó al Consejo de Administración de Itaipú en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Para algunas voces del sector privado, los desafíos para la nueva administración radican en la mayor formalización y la generación de empleo.

Image description

Para el vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, el desempeño de Cramer dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue absolutamente transparente y tuvo puntos altos como la materialización del acuerdo automotor con Brasil. “Pudo darle continuidad a un acuerdo que inició en la administración anterior y lo culminó exitosamente. También trabajó en las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que actualmente está en receso”, indicó.

No obstante, Duarte calificó de negativa la postura resistente que tuvieron con respecto al proyecto para aumentar el margen de preferencia en las compras públicas para la industria nacional. “Igualmente todo tiene que ver con opiniones que a veces están limitadas por la falta de conocimiento en ciertos temas. En estos tiempos de pandemia nosotros tenemos que cerrar nuestro mercado en algunos rubros para generar empleo”, comentó.

En cuanto al nombramiento de Castiglioni, sostuvo que desde la UIP lo ven “con buenos ojos” por ser una persona vinculada con el sector industrial y particularmente considera: “Podrá trabajar de forma articulada con los gremios”. Además, Duarte enmarcó que el exsenador tiene condiciones para establecer nuevos negocios con inversores extranjeros.

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Cristian Sosa, resaltó la gestión de Cramer en sectores como las industrias creativas y en las propias mipymes, que anteriormente no tenían tanta importancia para el Estado. “Quedaron muchos pendientes que ahora tendrían que ser el foco de la administración de Castiglioni. Más allá de la figura que lidere el MIC, el espíritu siempre debería ser de trabajo colaborativo”, consideró.

Sosa opinó que existen tres lineamientos básicos que el MIC debe seguir de ahora en adelante: la formalización mediante las Empresas con Acciones Simplificadas (EAS), la financiación, potenciando el Fogapy y el fondo de capital semilla para emprendedores y el asesoramiento técnico. “Nosotros pedimos una persona con perfil técnico cuando nos dijeron que Cramer iba a salir. Finalmente se eligió a alguien con perfil político, pero vemos la oportunidad de que se mantenga en agenda los temas técnicos ya consensuados”, sostuvo el presidente de la Asepy, Bruno Defelippe.

El titular del gremio resaltó que la nueva administración deberá brindarle mayor celeridad a la implementación de los proyectos, lo cual puede lograrse con las cualidades políticas que posee el nuevo ministro.

Nombramiento de viceministros será clave

“Me parece clave reconocer el nivel y experiencia profesional en industria y en comercio que deberían tener los viceministros y directores de cada área, pues no son ámbitos en los que se pueda progresar con ideas lindas, discursos o intenciones”, subrayó Gloria Ayala Person, vicepresidenta del Club de Ejecutivos de Paraguay.

Como desafíos, Ayala recordó que en Paraguay el 70% de las empresas son informales -sin RUC- y aproximadamente solo 47.000 de 263.000 empresas están inscritas en IPS y el Ministerio del Trabajo. “Esta estructura económica es una barbaridad en lo referente a la inseguridad social y financiera que afecta a los ciudadanos y desde luego que distorsiona cualquier intento de construcción de política pública”, agregó.

También señaló que muchas empresas no tienen acceso al crédito, no reciben capacitación, ni consultorías. “El MIC debe fortalecer la reglamentación de las Empresas con Acciones Simplificadas como sistema de formalización, combinando la gestión con alianzas con los municipios para la habilitación de licencias y patentes”, recomendó.

Por último, Ayala insistió en la necesidad de focalizar los esfuerzos en atraer inversiones extranjeras, para lo cual se precisan alianzas de procesos con entidades financieras, con la Seprelad y con el sector privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)