Sale el sol: Fusión nuclear abre un universo infinito de energía limpia (pero aún queda lejos su explotación comercial)

La información originada recientemente en EE.UU. de que en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, California, los científicos habían conseguido la energía suficiente para producir una fusión nuclear, replicando un proceso que se produce en el sol, renovó el optimismo de contar con una fuente energética limpia, segura y, virtualmente, ilimitada, aunque por ahora no existe aún la tecnología que permita contener y transportar la producción. Pero, ¿en qué consiste este proceso considerado como una de las hazañas científicas más impresionantes del siglo XXI?.

Image description

“La fusión nuclear consiste en la unión de dos núcleos de átomos que, en el proceso, liberan energía. Pero para eso hay que superar una barrera potencial; las cargas eléctricas tienen una fuerza electromagnética, una repulsión que hay que vencer con mucha energía, que es poca comparada con la que se libera cuando esos núcleos se juntan”, explicó Jorge Molina, doctor en física nuclear y docente e investigador, de la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna).

Para lograr esa unión, la fusión nuclear, hay métodos que se están buscando experimentalmente. Uno de ellos es el que se consiguió ahora a través de láseres, pero hay otro mecanismo que utiliza el campo electromagnético, que es el método que usan en China; y en Cadarache, en el sur de Francia, está el ITER, donde persiguen el mismo fin pero a un plazo más largo.

“Mencionaban que podría estar disponible en el 2060, en el mejor de los casos. Con lo que se logró en EE.UU. se adelantó un poco ese plazo y creo ya que puede estar listo para el 2040 si bien dicen que podría estar antes, lo que dudo porque son muchos los problemas técnicos que hay porque no se trata solo de unir los átomos”, aclaró Molina.

La fusión conseguida duró un microsegundo, por lo que uno de los desafíos es prolongarla en el tiempo, algo que en el ITER aseguran que pueden lograr en el futuro. El otro problema es extenderla también en el espacio, es decir, encontrar la forma de canalizarla para aplicar la energía producida en fines útiles.

Hoy no existe todavía la tecnología capaz de alcanzar estos objetivos, pero cuando eso se logre se tendrá una fuente de energía limpia, sin residuos radiactivos ni contaminantes, barata y, sobre todo, casi infinita. 

La energía producida por las centrales nucleares actuales se debe a la fisión nuclear, que consiste en separar los núcleos atómicos (a diferencia de la fusión nuclear, que los une) para generar una reacción en cadena. La desventaja de estas usinas es que producen residuos radiactivos y son peligrosas.

Pero el horizonte para tener disponible energía a partir de la fusión nuclear, y su explotación comercial, varía de acuerdo a los factores considerados. “Habían dicho que en tres años iban a lograrlo y tardaron 13. Pero estos saltos se dan de repente; puede estar para el 2040, o para el 2025, o el 2030. Depende de muchos factores, casualidades que se pueden dar. Puede demorar, puede no salir, puede faltar financiamiento. Hay que ver cuánto van a invertir, porque cada vez se va a necesitar más recursos y en el medio hay muchos intereses en juego”, añadió el científico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.