Sale el sol: Fusión nuclear abre un universo infinito de energía limpia (pero aún queda lejos su explotación comercial)

La información originada recientemente en EE.UU. de que en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, California, los científicos habían conseguido la energía suficiente para producir una fusión nuclear, replicando un proceso que se produce en el sol, renovó el optimismo de contar con una fuente energética limpia, segura y, virtualmente, ilimitada, aunque por ahora no existe aún la tecnología que permita contener y transportar la producción. Pero, ¿en qué consiste este proceso considerado como una de las hazañas científicas más impresionantes del siglo XXI?.

Image description

“La fusión nuclear consiste en la unión de dos núcleos de átomos que, en el proceso, liberan energía. Pero para eso hay que superar una barrera potencial; las cargas eléctricas tienen una fuerza electromagnética, una repulsión que hay que vencer con mucha energía, que es poca comparada con la que se libera cuando esos núcleos se juntan”, explicó Jorge Molina, doctor en física nuclear y docente e investigador, de la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna).

Para lograr esa unión, la fusión nuclear, hay métodos que se están buscando experimentalmente. Uno de ellos es el que se consiguió ahora a través de láseres, pero hay otro mecanismo que utiliza el campo electromagnético, que es el método que usan en China; y en Cadarache, en el sur de Francia, está el ITER, donde persiguen el mismo fin pero a un plazo más largo.

“Mencionaban que podría estar disponible en el 2060, en el mejor de los casos. Con lo que se logró en EE.UU. se adelantó un poco ese plazo y creo ya que puede estar listo para el 2040 si bien dicen que podría estar antes, lo que dudo porque son muchos los problemas técnicos que hay porque no se trata solo de unir los átomos”, aclaró Molina.

La fusión conseguida duró un microsegundo, por lo que uno de los desafíos es prolongarla en el tiempo, algo que en el ITER aseguran que pueden lograr en el futuro. El otro problema es extenderla también en el espacio, es decir, encontrar la forma de canalizarla para aplicar la energía producida en fines útiles.

Hoy no existe todavía la tecnología capaz de alcanzar estos objetivos, pero cuando eso se logre se tendrá una fuente de energía limpia, sin residuos radiactivos ni contaminantes, barata y, sobre todo, casi infinita. 

La energía producida por las centrales nucleares actuales se debe a la fisión nuclear, que consiste en separar los núcleos atómicos (a diferencia de la fusión nuclear, que los une) para generar una reacción en cadena. La desventaja de estas usinas es que producen residuos radiactivos y son peligrosas.

Pero el horizonte para tener disponible energía a partir de la fusión nuclear, y su explotación comercial, varía de acuerdo a los factores considerados. “Habían dicho que en tres años iban a lograrlo y tardaron 13. Pero estos saltos se dan de repente; puede estar para el 2040, o para el 2025, o el 2030. Depende de muchos factores, casualidades que se pueden dar. Puede demorar, puede no salir, puede faltar financiamiento. Hay que ver cuánto van a invertir, porque cada vez se va a necesitar más recursos y en el medio hay muchos intereses en juego”, añadió el científico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.