Santiago Benítez Vieira: “La excesiva confianza del empresario paraguayo se convirtió en una debilidad”

Al no provenir de una familia ligada al mundo de la construcción, Santiago Benítez Vieira, presidente de Benítez Bittar Constructora, tuvo que hacer su camino como profesional independiente empezando desde cero. En base a su vivencia en el ámbito empresarial, considera que lo mejor para un profesional joven es rodearse de los mejores asesores y de consultores con experiencia para desarrollar un aprendizaje sin tantos contratiempos.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En primer lugar, siempre me gustó la construcción y desde el principio tuve clara la idea de ser un profesional independiente, teniendo presente que eso requería de un proceso bastante difícil, porque el éxito se mide por la experiencia laboral; y yo debía abrirme camino solo. Al retomar la idea de ser un profesional independiente surgió la empresa Benítez Vieira Construcciones hace 34 años, que más adelante, con mi familia, la convertimos en Benítez Bittar Constructora en el 2016.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

A diferencia de otros profesionales que nacieron en cuna de empresas constructoras, en mi caso particular la creación fue desde cero. Al no provenir de una familia de constructores, el gran desafío fue la de generar un camino por cuenta propia dentro de una escala de mercado muy pequeña.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?  

Mi mayor éxito como empresario es poder estar al frente de una empresa familiar con éxito en lo profesional, pero al mismo tiempo el desafío es conseguir en paralelo el éxito en lo personal, lo familiar, lo cual hace que la experiencia sea placentera y satisfactoria. En lo profesional cabe resaltar que el origen del progreso radica en una atención personalizada a mis clientes y un compromiso inalterable en todo el proceso constructivo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Una de las grandes bondades con que cuenta el empresario paraguayo es la excesiva confianza, pero que es algo que en la actualidad se convirtió en una debilidad.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El mayor consejo que le daría a un profesional joven es rodearse de los mejores asesores y consultores de mucha experiencia para ahorrarse en lo posible la mayoría de los golpes que forman parte del presupuesto de la curva de aprendizaje. Así también, nunca dejar de actualizarse y tener la mentalidad de que siempre hay algo nuevo que aprender. Y por último, el orgullo de ser paraguayo: es importante entender lo que es el Paraguay, con sus luces y sombras, con sus ventajas y limitaciones. Considero que el Paraguay es un país con posibilidades infinitas de relacionamiento económico con las macroeconomías en el mundo. Mencionado esto, le recomendaría a los jóvenes que abran sus mentes, y eliminen cualquier barrera física que exista entre los países que nos rodean. Hoy, con la globalización y la tecnología avanzando diariamente, las posibilidades de relacionamiento y crecimiento con economías más avanzadas son infinitas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Me parece de suma importancia que el profesional tenga formación en el rubro de los negocios, al fin y al cabo, vendemos un servicio. Un MBA diría que es casi igual de importante que la formación académica en el rubro técnico.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado, a través de sus instituciones, como así también los municipios, deberían ser factores de dinamización de la economía. En esta coyuntura que estamos viviendo en la región, el sector privado es un aliado estratégico para la atracción de inversiones. Ante tanta inestabilidad económica, política, social y financiera en los países vecinos, Paraguay pasa a ser un oasis para el desarrollo. Mencionado esto considero que entre las principales tareas en la agenda del gobierno entrante deberían estar la seguridad jurídica, y la creación de leyes que agilicen y den celeridad a los procesos burocráticos para el desembarco de grandes inversiones.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que recomendaría es Inteligencia emocional en la empresa, de Daniel Goleman.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Para mí lo primero es que los miembros del equipo se sientan cómodos en el ambiente laboral y, seguidamente, hacerles sentir que son parte de los logros y objetivos alcanzados por la empresa.

Es fundamental que en el momento del crecimiento empresarial se dé importancia a los procesos y a la creación de los departamentos dentro de la compañía a medida que las exigencias vayan surgiendo. Los procesos bien calibrados, significan orden. Cuando existe el orden, existe la armonía y la serenidad para poder apreciar el camino hacia los objetivos. Es importante tener en claro que el caos no permite tener la serenidad y el ambiente propicio para una motivación del equipo. Considero que el orden en los procesos es la clave para la estabilidad en el factor emocional de una empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Uno de los mejores métodos para liberar el estrés es la actividad física. En mi caso particular me gusta jugar tenis. Creo que es de suma importancia mantener la salud física como la mental ante la gran demanda que requiere el mundo laboral. Y por supuesto, pasar tiempo con mi familia, y amigos; no existe mejor terapia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.