Sector cooperativista sigue avanzando con viento en contra (incremento del 2,2% en la cartera de créditos)

En términos generales no podríamos hablar de que existe una desaceleración en el sector cooperativista, aunque sí hubo retracciones en algunas áreas, en comparación a los números proyectados en el primer trimestre de 2018, según mencionó Félix Hernán Jiménez, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).

Image description

Resaltó que las cooperativas de ahorro y crédito tipo A, aumentaron su volumen de activos en un 0,8%, alcanzando así los G. 16,37 billones al cierre del primer trimestre de 2019.

“También registramos un pequeño incremento del 2,2% en la cartera de créditos, que equivale a un total de G. 12,37 billones, y un incremento de 1,3% en la cartera de ahorros, donde se registra un total de G. 11,39 billones entre las socias de Incoop”, sostuvo.

De las formas de ahorro, indicó que los productos con depósitos a mediano plazo y los depósitos a la vista fueron los más solicitados por los asociados.

“Podemos decir que hubo un descenso en la liquidez de las cooperativas, de un 4,6% aproximadamente en comparación al 2018, pero esto sucede porque se entregó una buena cantidad de créditos, entonces al brindar este producto se genera utilidad y rentabilidad”, detalló.

Jiménez reconoció que la desaceleración está haciendo que los procesos disminuyan, y en ocasiones, se soliciten refinanciaciones de créditos que fueron otorgados para sectores industriales o agrícolas que están siendo afectados por este comportamiento económico.

“A marzo de 2018 se manejaba una tasa de morosidad de 8,7%, lo que para este trimestre se ubicó en 7,8%, bajando así un 0,9%, pero si comparamos a diciembre, hubo un incremento leve en la morosidad. La coyuntura económica es vital en este aspecto, así como las inundaciones en varias zonas a nivel país, la compleja situación del campo, y otros puntos que inciden directamente en la economía”, argumentó.  

Según Jiménez, la verdadera recesión podría llegar a sentirse en mayor medida en el segundo semestre, aunque las cooperativas más importantes tienen un respaldo financiero que las sostiene ante dichas eventualidades, y las que son de menor tamaño, podrían ser afectadas en caso de no tener este fondo auxiliar.

Contó que desde lncoop, se comunicaron con los principales directivos de las cooperativas habilitadas (450 a la fecha), para que entiendan la coyuntura económica, y busquen opciones para reactivar, ofreciendo productos interesantes.

Otros datos

- Capital social de las cooperativas: 2,30 billones de guaraníes, un 2,4% más que en 2018.

- Crecimiento en los excedentes con: Gs. 90.195 millones, un 2,1% más que en 2018.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.