Selene Rojas: “Hay mucho por mejorar en gestión antes que seguir aprobando aumentos, préstamos, bonos, etc.”

A punto de cerrar el 2022, el Estado en general y el Gobierno en particular, tomaron decisiones que marcarán buena parte del clima económico del país: Presupuesto General de la Nación (PGN) equilibrado y cumplir metas para lograr el grado de inversión –dos objetivos elogiables- se mezclaron con el veto a la ley que permite la deducibilidad del 100% para el IVA y la aprobación de un millonario préstamo para que el IPS cubra sus deudas con los proveedores, medidas, cuando menos, discutibles. Con una vasta experiencia en el mundo empresarial, Selene Rojas, directora de Next Consultora, opinó sobre estos temas.

Image description

El presidente Mario Abdo dijo que espera consensuar un PGN equilibrado ¿qué implica esto?

Es indispensable contar con un PGN equilibrado, lo que significa que debe estar calzado, esto es, que cada programa cuente con su correspondiente fondeo, para que se puedan cumplir las metas de cobertura social e infraestructura, tan necesarias para el desarrollo de nuestro país.

¿Es suficiente con cumplir los estándares internacionales?

El equilibrio del PGN no tiene que ver solo con cumplir los estándares internacionales, sino con la responsabilidad y el profesionalismo en el ejercicio de las funciones. Las cuentas fiscales se deben manejar con alto grado de profesionalismo, no se puede simplemente aprobar o solicitar aumentos, préstamos, e incurrir en gastos superfluos sin una contrapartida clara de financiamiento.

¿Qué falta hacer?

Se debe lograr mejoras en la eficiencia de la ejecución. Se estima que el país pierde el equivalente al 3,9% del PIB por la ineficiencia del gasto público. Esto es aproximadamente US$ 2.000 millones al año, que es el doble del ahorro que vamos a tener en Itaipú por la culminación de la deuda. Es decir, hay mucho por mejorar en gestión antes que seguir aprobando aumentos, préstamos, bonos, etc. Tenemos que tener una conciencia de austeridad y gastar bien, no reducir, sino gastar bien.

Un PGN equilibrado es uno de los requisitos para alcanzar el grado de inversión…

Una meta muy importante es que Paraguay califique con grado de inversión. Sin embargo hasta el momento las principales debilidades son las instituciones públicas y los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). La nota crediticia del país estará atada a avances concretos en la eficiencia de la ejecución pública y en la reducción de la corrupción, así como en tener una justicia menos permisiva.

Hablando del Estado mencionó que antes que aprobar préstamos se debe mejorar la gestión. Ahora el IPS se va a endeudar para pagar deudas. ¿Qué opina?

El único camino en este momento, que se ve posible, es una refinanciación. Pienso que no es lo mejor tomar un préstamo del fondo de jubilación, es irresponsable, habría que buscar otra fuente de financiamiento, pero ya no hay tiempo.

El Gobierno dice que los fondos jubilatorios no se verán afectados ¿Debemos creerle?

El IPS tiene muchos activos. Habría que buscar la manera de liquidar activos improductivos que ayuden a amortizar la deuda, hay que buscar salidas de reestructuración. Entiendo que el tiempo es un enemigo en este problema, quizás se pueda ver alguna alternativa de puente, mientras se diseña la estrategia financiera, pero el sector farmacéutico tiene todo el derecho a no proveer si el cliente no le paga.

El Ejecutivo vetó la ley para deducir del IVA el 100% de los gastos en alimentos ¿Hizo lo correcto?

Considero que lo más justo es que se aplique 100% de deducibilidad. Pienso que impulsará la formalización, aunque entiendo también que el Gobierno ha mermado mucho sus ingresos desde la pandemia, por varios frentes, y quizás no sea el momento adecuado para aplicar la deducibilidad total, pero a mediano plazo sí debería.

¿Cómo ve el panorama para el 2023?

El panorama por el momento es auspicioso ante la expectativa de una mejora en el campo. El agro y la ganadería son motores fundamentales, somos una potencia agroindustrial y si el clima es favorable, la macroeconomía va a tener impulso.

Esperamos que las medidas del BCP ayuden a suavizar la inflación, y que para los impactos externos (dólar, combustibles) se encuentren herramientas que ayuden a tener mayor estabilidad.

Con la sensación de estabilidad y crecimiento, la gente impulsa el consumo y las empresas venden, y generan trabajo, así que esperemos que sigamos ese camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)