Selene Rojas: “Hay mucho por mejorar en gestión antes que seguir aprobando aumentos, préstamos, bonos, etc.”

A punto de cerrar el 2022, el Estado en general y el Gobierno en particular, tomaron decisiones que marcarán buena parte del clima económico del país: Presupuesto General de la Nación (PGN) equilibrado y cumplir metas para lograr el grado de inversión –dos objetivos elogiables- se mezclaron con el veto a la ley que permite la deducibilidad del 100% para el IVA y la aprobación de un millonario préstamo para que el IPS cubra sus deudas con los proveedores, medidas, cuando menos, discutibles. Con una vasta experiencia en el mundo empresarial, Selene Rojas, directora de Next Consultora, opinó sobre estos temas.

Image description

El presidente Mario Abdo dijo que espera consensuar un PGN equilibrado ¿qué implica esto?

Es indispensable contar con un PGN equilibrado, lo que significa que debe estar calzado, esto es, que cada programa cuente con su correspondiente fondeo, para que se puedan cumplir las metas de cobertura social e infraestructura, tan necesarias para el desarrollo de nuestro país.

¿Es suficiente con cumplir los estándares internacionales?

El equilibrio del PGN no tiene que ver solo con cumplir los estándares internacionales, sino con la responsabilidad y el profesionalismo en el ejercicio de las funciones. Las cuentas fiscales se deben manejar con alto grado de profesionalismo, no se puede simplemente aprobar o solicitar aumentos, préstamos, e incurrir en gastos superfluos sin una contrapartida clara de financiamiento.

¿Qué falta hacer?

Se debe lograr mejoras en la eficiencia de la ejecución. Se estima que el país pierde el equivalente al 3,9% del PIB por la ineficiencia del gasto público. Esto es aproximadamente US$ 2.000 millones al año, que es el doble del ahorro que vamos a tener en Itaipú por la culminación de la deuda. Es decir, hay mucho por mejorar en gestión antes que seguir aprobando aumentos, préstamos, bonos, etc. Tenemos que tener una conciencia de austeridad y gastar bien, no reducir, sino gastar bien.

Un PGN equilibrado es uno de los requisitos para alcanzar el grado de inversión…

Una meta muy importante es que Paraguay califique con grado de inversión. Sin embargo hasta el momento las principales debilidades son las instituciones públicas y los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). La nota crediticia del país estará atada a avances concretos en la eficiencia de la ejecución pública y en la reducción de la corrupción, así como en tener una justicia menos permisiva.

Hablando del Estado mencionó que antes que aprobar préstamos se debe mejorar la gestión. Ahora el IPS se va a endeudar para pagar deudas. ¿Qué opina?

El único camino en este momento, que se ve posible, es una refinanciación. Pienso que no es lo mejor tomar un préstamo del fondo de jubilación, es irresponsable, habría que buscar otra fuente de financiamiento, pero ya no hay tiempo.

El Gobierno dice que los fondos jubilatorios no se verán afectados ¿Debemos creerle?

El IPS tiene muchos activos. Habría que buscar la manera de liquidar activos improductivos que ayuden a amortizar la deuda, hay que buscar salidas de reestructuración. Entiendo que el tiempo es un enemigo en este problema, quizás se pueda ver alguna alternativa de puente, mientras se diseña la estrategia financiera, pero el sector farmacéutico tiene todo el derecho a no proveer si el cliente no le paga.

El Ejecutivo vetó la ley para deducir del IVA el 100% de los gastos en alimentos ¿Hizo lo correcto?

Considero que lo más justo es que se aplique 100% de deducibilidad. Pienso que impulsará la formalización, aunque entiendo también que el Gobierno ha mermado mucho sus ingresos desde la pandemia, por varios frentes, y quizás no sea el momento adecuado para aplicar la deducibilidad total, pero a mediano plazo sí debería.

¿Cómo ve el panorama para el 2023?

El panorama por el momento es auspicioso ante la expectativa de una mejora en el campo. El agro y la ganadería son motores fundamentales, somos una potencia agroindustrial y si el clima es favorable, la macroeconomía va a tener impulso.

Esperamos que las medidas del BCP ayuden a suavizar la inflación, y que para los impactos externos (dólar, combustibles) se encuentren herramientas que ayuden a tener mayor estabilidad.

Con la sensación de estabilidad y crecimiento, la gente impulsa el consumo y las empresas venden, y generan trabajo, así que esperemos que sigamos ese camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.