Sintonizar sigue siendo rentable: la radio se mantiene eficaz para vender, informarse y entretenerse

La radio tiene una historia centenaria en Paraguay, pero no por eso ha perdido vigencia, sino que se ha ido adaptando a los tiempos, a los gustos y a la tecnología, y sigue teniendo la preferencia del público a la hora de buscar información o entretenerse. Y para las marcas aún es una buena herramienta de ventas. En el Día Mundial de la Radio, sintonizamos su mercado.

Image description

“Todavía es la gran compañía del público, más aún en zonas urbanas donde la gente está mucho tiempo en el tránsito y en la oficina. Hay estudios que muestran que la curva de consumo de lo impreso es descendente, y un poco también la de la televisión abierta, mientras la de lo digital va creciendo. Pero el consumo de radio se mantiene lineal en el tiempo”, dijo Alan Haitter, gerente general de Nación Media.

Según el ejecutivo del grupo de medios, esto significa que la radio todavía tiene un peso importante al momento de que los oyentes eligen cómo mantenerse entretenidos, informados y a gusto, tanto en AM como en FM. “Todavía tiene una relevancia muy grande en la toma de decisiones de las personas”, agregó Haitter.

Para Sebastián García, gerente general de Ñandutí, la radio sigue teniendo una amplia receptividad, una vigencia y una penetración alta en el público, pero que en este momento se ve ante el desafío de armonizar y convivir con las nuevas plataformas, y dar una mirada de compañía de la mano de las nuevas tecnologías.

Por su parte, Ángel Aguilera, director del Grupo Venus Media, manifestó que hoy la radio se escucha más que antes, aunque cambió el lugar donde la gente prefiere sintonizar su emisora o programa favorito. “Hoy el oyente está más tiempo en el auto, y por la cantidad de vehículos, y la distancia que tiene que moverse, es en ese lugar donde enciende el aparato”, agregó. 

¿Qué cambió? “Comparando con años anteriores lo que cambió es muy poco, cada radio mantiene un estilo propio y también los que la conducen; hay para todos los gustos. Los conductores se aggiornan y se adaptan. Lo que cambió con respecto a los 80 y los 90 es el perfil del locutor, que en esos años era más sobrio, con la voz impostada”, señaló Haitter.

Antes las programaciones contenían más música, y la información más pasiva, en tanto que hoy día la gente participa. “El público hoy considera que tiene la misma fuerza que el que está al otro lado del micrófono. Los cambios después de la pandemia son velocísimos”, indicó Aguilera.

Buen negocio

Los referentes coinciden en que hoy tiene mucha penetración escuchar radio a través del streaming especialmente en las oficinas y los celulares. La cuestión es que en los vehículos el aparato puede estar encendido casi todo el día, mientras que el consumo de saldo es una limitante si se sintoniza mediante los celulares. Por lo general el público combina ambas formas.

Como medio tradicional la radio todavía es muy útil para las marcas. “A la persona que está, por ejemplo, cocinando le gusta escuchar música, así como al ejecutivo que está en la oficina. Incluso se usa como música funcional”, destacó Haitter.

García opinó que este medio sigue siendo uno de los principales canales de venta, pero advirtió que tiene ante sí el desafío de mantenerse actualizado, vigente, de innovar constantemente y en convivencia con las nuevas plataformas. “Hay que darle un enfoque multiplataforma, para que la interacción con el público sea a través de todos los enfoques”, resaltó.

Añadió que ese enfoque debe venir de la mano de la innovación con contenido interesante, dinámico, que tenga la capacidad de informar al mismo tiempo de entretener, que dé compañía a través de una presencia constante.

Aguilera remarcó que hoy hay más competencia y la torta es más chica en el mundo de la radiofonía, pero que –no obstante- todavía es un buen negocio, postura compartida por Haitter y García.

“Una AM sigue siendo muy costosa, dependiendo de lo que ofrecés: si es información precisa necesitás periodistas de calidad, coberturas con cronistas, igual en deportes. Pero si se maneja con inteligencia y cuidado el presupuesto todavía es rentable. La clave está en la programación, el estilo y la conducción”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)