Sintonizar sigue siendo rentable: la radio se mantiene eficaz para vender, informarse y entretenerse

La radio tiene una historia centenaria en Paraguay, pero no por eso ha perdido vigencia, sino que se ha ido adaptando a los tiempos, a los gustos y a la tecnología, y sigue teniendo la preferencia del público a la hora de buscar información o entretenerse. Y para las marcas aún es una buena herramienta de ventas. En el Día Mundial de la Radio, sintonizamos su mercado.

Image description

“Todavía es la gran compañía del público, más aún en zonas urbanas donde la gente está mucho tiempo en el tránsito y en la oficina. Hay estudios que muestran que la curva de consumo de lo impreso es descendente, y un poco también la de la televisión abierta, mientras la de lo digital va creciendo. Pero el consumo de radio se mantiene lineal en el tiempo”, dijo Alan Haitter, gerente general de Nación Media.

Según el ejecutivo del grupo de medios, esto significa que la radio todavía tiene un peso importante al momento de que los oyentes eligen cómo mantenerse entretenidos, informados y a gusto, tanto en AM como en FM. “Todavía tiene una relevancia muy grande en la toma de decisiones de las personas”, agregó Haitter.

Para Sebastián García, gerente general de Ñandutí, la radio sigue teniendo una amplia receptividad, una vigencia y una penetración alta en el público, pero que en este momento se ve ante el desafío de armonizar y convivir con las nuevas plataformas, y dar una mirada de compañía de la mano de las nuevas tecnologías.

Por su parte, Ángel Aguilera, director del Grupo Venus Media, manifestó que hoy la radio se escucha más que antes, aunque cambió el lugar donde la gente prefiere sintonizar su emisora o programa favorito. “Hoy el oyente está más tiempo en el auto, y por la cantidad de vehículos, y la distancia que tiene que moverse, es en ese lugar donde enciende el aparato”, agregó. 

¿Qué cambió? “Comparando con años anteriores lo que cambió es muy poco, cada radio mantiene un estilo propio y también los que la conducen; hay para todos los gustos. Los conductores se aggiornan y se adaptan. Lo que cambió con respecto a los 80 y los 90 es el perfil del locutor, que en esos años era más sobrio, con la voz impostada”, señaló Haitter.

Antes las programaciones contenían más música, y la información más pasiva, en tanto que hoy día la gente participa. “El público hoy considera que tiene la misma fuerza que el que está al otro lado del micrófono. Los cambios después de la pandemia son velocísimos”, indicó Aguilera.

Buen negocio

Los referentes coinciden en que hoy tiene mucha penetración escuchar radio a través del streaming especialmente en las oficinas y los celulares. La cuestión es que en los vehículos el aparato puede estar encendido casi todo el día, mientras que el consumo de saldo es una limitante si se sintoniza mediante los celulares. Por lo general el público combina ambas formas.

Como medio tradicional la radio todavía es muy útil para las marcas. “A la persona que está, por ejemplo, cocinando le gusta escuchar música, así como al ejecutivo que está en la oficina. Incluso se usa como música funcional”, destacó Haitter.

García opinó que este medio sigue siendo uno de los principales canales de venta, pero advirtió que tiene ante sí el desafío de mantenerse actualizado, vigente, de innovar constantemente y en convivencia con las nuevas plataformas. “Hay que darle un enfoque multiplataforma, para que la interacción con el público sea a través de todos los enfoques”, resaltó.

Añadió que ese enfoque debe venir de la mano de la innovación con contenido interesante, dinámico, que tenga la capacidad de informar al mismo tiempo de entretener, que dé compañía a través de una presencia constante.

Aguilera remarcó que hoy hay más competencia y la torta es más chica en el mundo de la radiofonía, pero que –no obstante- todavía es un buen negocio, postura compartida por Haitter y García.

“Una AM sigue siendo muy costosa, dependiendo de lo que ofrecés: si es información precisa necesitás periodistas de calidad, coberturas con cronistas, igual en deportes. Pero si se maneja con inteligencia y cuidado el presupuesto todavía es rentable. La clave está en la programación, el estilo y la conducción”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.