En un mensaje difundido en la red social X, la banca matriz resaltó el crecimiento exponencial del Sipap, cuyas operaciones pasaron de 208.000 en 2014 a más de 175 millones proyectadas para finales de 2024. Además, se destacó el impacto económico del sistema. “El Sipap pasó de representar el 41% del PIB al 290% para 2024”, subrayaron desde la institución, reflejando su creciente relevancia en el ecosistema financiero nacional.
El exministro de Hacienda y economista César Barreto opinó sobre el impacto del Sipap, señalando que su implementación marcó un antes y un después en la eficiencia del sistema financiero. “El Sipap redujo costos y riesgos en las actividades económicas, facilitando la transición hacia un modelo más digitalizado. Aunque aún hay margen para mejoras, su impacto ya está profundamente arraigado en la economía paraguaya”, sostuvo.
En 2023 se introdujo a Sipap el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), complementando las capacidades del primero. Ambos sistemas son distintos en cuanto a sus objetivos y funcionamiento.
El Sipap opera principalmente en horarios bancarios y está diseñado para transferencias de mayor valor o programadas, mientras que el SPI permite realizar pagos en tiempo real las 24 horas del día, incluyendo fines de semana y feriados. La coexistencia de estos sistemas mejoró la eficiencia y accesibilidad de los pagos, siendo el Sipap un pilar para operaciones más robustas, y el SPI, una solución para transferencias rápidas y accesibles.
Aunque el Sipap ya tiene un impacto significativo, tanto el BCP como analistas como Barreto coinciden en que todavía se pueden realizar mejoras, como la integración con sistemas regionales e internacionales. Esto ampliaría su alcance, beneficiando aún más al comercio exterior y a los usuarios finales.
A 11 años de su implementación, el Sipap continúa siendo un ejemplo de modernización financiera, contribuyendo al desarrollo económico del país y consolidándose como una pieza clave del sistema financiero paraguayo. Cabe destacar que el Sipap es una infraestructura financiera pública, que es prestada a los jugadores del sistema financiero.
Tu opinión enriquece este artículo:
Emigdio B. Balbuena Pettengill :
Señores Infonegocios, creo hay un error en este párrafo, los números no me cierran: En un mensaje difundido en la red social X, la banca matriz resaltó el crecimiento exponencial del Sipap, cuyas operaciones pasaron de 208.000 en 2014 a más de 175 millones proyectadas para finales de 2024. Además, se destacó el impacto económico del sistema. “El Sipap pasó de representar el 41% del PIB al 290% para 2024”, subrayaron desde la institución, reflejando su creciente relevancia en el ecosistema financiero nacional.