Sobra espacio en mercado de capitales: actividad crecerá si se suman más emisores y se educan los inversores

La actividad bursátil todavía es incipiente en el país, comparada con la de otros mercados, pero su crecimiento es innegable. Se espera que en 2023 se llegue a los US$ 5.000 millones en operaciones, según César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), quien señaló que todavía hay un espacio que llenar, el de las empresas emisoras.

Image description

“El mercado de capitales está creciendo a buen ritmo en Paraguay y la cantidad de casas de bolsa que estamos operando ya es una señal clara de que se está yendo hacia una consolidación. Y las oportunidades se van a ir dando en la medida en que nos preparemos, y creo que asociados tenemos mejores chances”, expresó el titular de Asobolsa, entidad que nuclea a cinco de las 16 empresas que operan en el país.

Paredes resaltó que nunca faltaron inversores locales, con los que ya llevan tiempo operando y siguen creciendo en número, pero todavía faltan emisores, si bien muchas empresas ingresaron en este tiempo y muchas otras se están sumando.

“Pero todavía hay mucho espacio. Y en la medida en que vayan entrando vamos a estar en condiciones de recibir con mayor amplitud la inversión extranjera, que está llegando, pero principalmente en industria, en obras de infraestructura y todavía no en el sector financiero puntualmente o a través de la bolsa de valores. Necesitamos más empresas que entren en la bolsa y permitan el acceso a inversores distintos al sistema financiero tradicional”, indicó.

Paredes agregó que como mercado están en la búsqueda de llegar a los US$ 5.000 millones de operación. A setiembre de este año llegaron a US$ 2.000, mientras que el año pasado cerraron en US$ 3.000 y la expectativa es alcanzar ese volumen a fin de año, a pesar de lo complejo del 2022.

“El próximo gran objetivo, además de llegar a los US$ 5.000 millones e ir subiendo, es alcanzar US$ 1.000 millones en administración de fondos. Hoy estamos en US$ 700.000, en una industria que no existía hace ocho años”, refirió.

Un aspecto en el que coinciden los operadores de bolsa, según Paredes, es que todavía hay un camino que recorrer en cuanto a la educación del inversor, pero que “definitivamente eso va a ir llegando porque todos los que estamos en este mercado sabemos que tenemos que educar, asesorar, porque es la única manera de superar la ignorancia y llegar al conocimiento para invertir con confianza”, aseguró.

El dirigente gremial manifestó que el proceso educativo es “interminable”, y que la competencia va a hacer que cada entidad vea la manera de llegar a los inversores. “Y si no logramos asesorarles bien, no logramos educarles, definitivamente no vamos a lograr nuestro objetivo. Esta es una tarea previa en un mercado todavía muy nuevo como el nuestro”, afirmó.

Por esa senda también discurre la incorporación de aplicaciones que faciliten el acceso de los inversores, ya que el mercado de valores está evolucionando a la hora de dar atención digital para facilitar la operación al inversionista.

“Por ahora somos pocos los que estamos invirtiendo en aplicaciones pero en algún momento eso va a llegar. Hay otras instituciones que ya hace años que están en el mercado y que van a ir desarrollando. Ese es el camino porque ya nadie quiere entrar a la oficina y completar formularios”, aseveró Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital.

Sobre el punto, Paredes opinó que la tecnología se va a ir incorporando cada vez más a esta industria y resaltó que irá disminuyendo la presencialidad a la hora de operar. “Vamos a llegar a más gente sin necesidad de estar uno frente a otro”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)