Tras presentación de protocolo, recomiendan diversificar la economía en zonas de frontera (y sumar a Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero)

(Por Diego Díaz) “Desde la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) estamos a favor de la apertura parcial del Puente de la Amistad porque se volverá a mover el comercio de frontera, sin embargo, creo que es el momento de pensar en diversificar la base económica de la frontera con Brasil”, expresó Antonio Dos Santos, vicepresidente de la CCPB.

Ph: www.ip.gov.py
Ph: www.ip.gov.py

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, presentó ayer por la mañana un protocolo para la apertura parcial de la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú para que las personas ingresen de forma controlada por 24 horas, siempre y cuando sea para fines comerciales. Aunque aún no hay fecha de aplicación, lo seguro es que la reapertura se dará, tendrá un tope de ingresantes y los organismos de control serán el Ministerio de Salud Pública, la Dirección de Migraciones y el Consejo de Defensa Nacional (Codena).

“El comercio fronterizo fue extremadamente golpeado en los últimos meses y casi 6.000 personas fueron afectadas. Lo bueno es que el estado de Paraná está teniendo una reducción importante de contagios, pero igualmente la reapertura debe realizarse de forma ordenada”, opinó Dos Santos. Según la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Paraná, hasta ayer sumaban 154.168 casos de COVID-19, de los cuales 108.879 están recuperados y en total registran 3.878 fallecimientos. Mientras que en Foz de Iguazú registra 5.196 casos positivos, 3.132 recuperados y 77 fallecidos.

Por otro lado, Dos Santos manifestó que en el protocolo para establecer el cordón sanitario entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú se debe trabajar de forma eficiente para no perjudicar el flujo de comercio. “Una vez que el protocolo esté funcionando, debe replicarse en Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero, donde la importancia del comercio fronterizo también es vital”, agregó.

No obstante, Dos Santos planteó que “la economía de la frontera con Brasil debe diversificarse, sin descuidar las reexportaciones”, ya que aún muchas personas dependen del comercio fronterizo. Para esto, aseguró que la única forma de modificar la base de la economía fronteriza es generando más industrias que requieran de mayor mano de obra como la maquila, los agronegocios, los frigoríficos y las fábricas de cereales.

“Paraguay es mucho más competitivo que Brasil en cuanto a la mano de obra, la energía eléctrica y los incentivos fiscales. Este cambio de modelo de reexportación tendría que coordinarse entre los dos países y para eso nosotros estamos dispuestos a aportar”, complementó Dos Santos.

Vuelos burbuja con Brasil

Sobre la posibilidad de habilitar los vuelos burbuja entre Brasil y Paraguay –como ya lo tenemos con Uruguay-, Dos Santos afirmó que es cuestión de tiempo para que se habilite ese medio de movilidad por la necesidad que tienen los ejecutivos e inversores de realizar gestiones “No manejamos información privilegiada, pero sabemos que hay necesidades de traslado. Una línea aérea ya había declarado que podría hacer dos vuelos por semana, eso sería útil para paliar los seis meses de paro que tuvieron las rutas aéreas entre Brasil y Paraguay”, subrayó.

Brasil se recupera

Según Dos Santos, desde la CCPB esperan que la economía brasileña se recupere y consideró que con el paso del tiempo las expectativas se volvieron menos negativas. “Lo principal es que se puedan concretar las reformas que fueron enviadas al Congreso. Una vez que se aprueben, habrá más posibilidad de que se reduzca la caída de la economía”, enmarcó.

Uno de los proyectos presentados por el ejecutivo brasileño hace cuestión de semanas es el de la administración pública, que busca eliminar ascensos automáticos, una mayor flexibilización en las contrataciones, reducción de cargos, reducción de los sueldos iniciales y los altos salarios. Diferentes entidades como Itaú y organismos como el FMI indican que la caída de la economía brasileña este año estará en torno al 7% del PIB y actualmente se encuentra en recesión técnica, con una caída acumulada de 5,9%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.