Tras presentación de protocolo, recomiendan diversificar la economía en zonas de frontera (y sumar a Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero)

(Por Diego Díaz) “Desde la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) estamos a favor de la apertura parcial del Puente de la Amistad porque se volverá a mover el comercio de frontera, sin embargo, creo que es el momento de pensar en diversificar la base económica de la frontera con Brasil”, expresó Antonio Dos Santos, vicepresidente de la CCPB.

Ph: www.ip.gov.py
Ph: www.ip.gov.py

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, presentó ayer por la mañana un protocolo para la apertura parcial de la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú para que las personas ingresen de forma controlada por 24 horas, siempre y cuando sea para fines comerciales. Aunque aún no hay fecha de aplicación, lo seguro es que la reapertura se dará, tendrá un tope de ingresantes y los organismos de control serán el Ministerio de Salud Pública, la Dirección de Migraciones y el Consejo de Defensa Nacional (Codena).

“El comercio fronterizo fue extremadamente golpeado en los últimos meses y casi 6.000 personas fueron afectadas. Lo bueno es que el estado de Paraná está teniendo una reducción importante de contagios, pero igualmente la reapertura debe realizarse de forma ordenada”, opinó Dos Santos. Según la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Paraná, hasta ayer sumaban 154.168 casos de COVID-19, de los cuales 108.879 están recuperados y en total registran 3.878 fallecimientos. Mientras que en Foz de Iguazú registra 5.196 casos positivos, 3.132 recuperados y 77 fallecidos.

Por otro lado, Dos Santos manifestó que en el protocolo para establecer el cordón sanitario entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú se debe trabajar de forma eficiente para no perjudicar el flujo de comercio. “Una vez que el protocolo esté funcionando, debe replicarse en Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero, donde la importancia del comercio fronterizo también es vital”, agregó.

No obstante, Dos Santos planteó que “la economía de la frontera con Brasil debe diversificarse, sin descuidar las reexportaciones”, ya que aún muchas personas dependen del comercio fronterizo. Para esto, aseguró que la única forma de modificar la base de la economía fronteriza es generando más industrias que requieran de mayor mano de obra como la maquila, los agronegocios, los frigoríficos y las fábricas de cereales.

“Paraguay es mucho más competitivo que Brasil en cuanto a la mano de obra, la energía eléctrica y los incentivos fiscales. Este cambio de modelo de reexportación tendría que coordinarse entre los dos países y para eso nosotros estamos dispuestos a aportar”, complementó Dos Santos.

Vuelos burbuja con Brasil

Sobre la posibilidad de habilitar los vuelos burbuja entre Brasil y Paraguay –como ya lo tenemos con Uruguay-, Dos Santos afirmó que es cuestión de tiempo para que se habilite ese medio de movilidad por la necesidad que tienen los ejecutivos e inversores de realizar gestiones “No manejamos información privilegiada, pero sabemos que hay necesidades de traslado. Una línea aérea ya había declarado que podría hacer dos vuelos por semana, eso sería útil para paliar los seis meses de paro que tuvieron las rutas aéreas entre Brasil y Paraguay”, subrayó.

Brasil se recupera

Según Dos Santos, desde la CCPB esperan que la economía brasileña se recupere y consideró que con el paso del tiempo las expectativas se volvieron menos negativas. “Lo principal es que se puedan concretar las reformas que fueron enviadas al Congreso. Una vez que se aprueben, habrá más posibilidad de que se reduzca la caída de la economía”, enmarcó.

Uno de los proyectos presentados por el ejecutivo brasileño hace cuestión de semanas es el de la administración pública, que busca eliminar ascensos automáticos, una mayor flexibilización en las contrataciones, reducción de cargos, reducción de los sueldos iniciales y los altos salarios. Diferentes entidades como Itaú y organismos como el FMI indican que la caída de la economía brasileña este año estará en torno al 7% del PIB y actualmente se encuentra en recesión técnica, con una caída acumulada de 5,9%.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.