Un toque extra: exportaciones de agroindustria llegarían a los US$ 4.000 millones en 2023

Las exportaciones industriales en el acumulado de 2022 llegaron a US$ 5.287 millones. El 71% son bienes de la agroindustria y el 29% bienes de la manufactura, de acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Estado de Industria, del MIC.

Image description

La exportación de bienes de la agroindustria creció 2% en el 2022, y se convirtió en el valor más alto de la historia con la generación de US$ 3.746 millones.

Según el viceministro de Industria y Comercio, Francisco Ruiz Díaz, tras revisar el comportamiento de los últimos años, encontraron que “nunca antes en el pasado se había alcanzado ese valor en las exportaciones de la agroindustria”, afirmó. Asimismo, estimó que en 2023 se llegaría a los US$ 4.000 millones.

Precisó que entre el 2013 y 2020 se llegó a exportar en promedio por valor de US$ 3.700 millones, cifra superada en 2022 por casi US$ 1.500 millones más con respecto a dicho periodo.

Para Ruiz Díaz, cuando se habla de la exportación total de la industria, también los datos son históricos (US$ 5.287 millones), mirando los hechos anteriores. Todo esto, tras el crecimiento transversal de la manufactura, que se suma a la agroindustria instalada.

Por su parte, la exportación de manufactura en el 2022 llegó a un valor de US$ 1.542 millones, un 20% más que el año 2021. Se ralentizó en diciembre de 2022 y el crecimiento interanual fue del 4%.

“Estamos pronosticando un mejor año para 2023, tanto en agroindustria como manufactura. En manufactura vemos un crecimiento cercano al 10%, alcanzando US$ 1.680 millones”, estimó.

En el acumulado total a diciembre, las exportaciones alcanzaron US$ 8.278 millones, de los cuales US$ 5.287 millones (64%) correspondieron a bienes de la industria (manufactura y agroindustria).

En tanto que los productos primarios representaron un 36%, por valor de US$ 2.991. Estas cifras implican un crecimiento del 7% en comparación con los US$ 4.957 millones registrados en el año 2021.

En alusión a los destinos, Mercosur sigue acaparando los envíos, encabezado por Brasil, en el caso del sector manufacturero. Sobre el punto, dijo que están trabajando en abrir más mercados o al menos de no concentrar la mayor parte de los envíos a destinos tradicionales.

“Hay cierta preocupación de la agroindustria por la concentración en pocos mercados. Tenemos concentración en Chile, Brasil, Argentina, Rusia y algo sumamente interesante es que, en los últimos años, empieza a aparecer Taiwán con un fuerte aumento de envíos agroindustriales y podría ubicarse entre los primeros destinos”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.