Un toque extra: exportaciones de agroindustria llegarían a los US$ 4.000 millones en 2023

Las exportaciones industriales en el acumulado de 2022 llegaron a US$ 5.287 millones. El 71% son bienes de la agroindustria y el 29% bienes de la manufactura, de acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Estado de Industria, del MIC.

Image description

La exportación de bienes de la agroindustria creció 2% en el 2022, y se convirtió en el valor más alto de la historia con la generación de US$ 3.746 millones.

Según el viceministro de Industria y Comercio, Francisco Ruiz Díaz, tras revisar el comportamiento de los últimos años, encontraron que “nunca antes en el pasado se había alcanzado ese valor en las exportaciones de la agroindustria”, afirmó. Asimismo, estimó que en 2023 se llegaría a los US$ 4.000 millones.

Precisó que entre el 2013 y 2020 se llegó a exportar en promedio por valor de US$ 3.700 millones, cifra superada en 2022 por casi US$ 1.500 millones más con respecto a dicho periodo.

Para Ruiz Díaz, cuando se habla de la exportación total de la industria, también los datos son históricos (US$ 5.287 millones), mirando los hechos anteriores. Todo esto, tras el crecimiento transversal de la manufactura, que se suma a la agroindustria instalada.

Por su parte, la exportación de manufactura en el 2022 llegó a un valor de US$ 1.542 millones, un 20% más que el año 2021. Se ralentizó en diciembre de 2022 y el crecimiento interanual fue del 4%.

“Estamos pronosticando un mejor año para 2023, tanto en agroindustria como manufactura. En manufactura vemos un crecimiento cercano al 10%, alcanzando US$ 1.680 millones”, estimó.

En el acumulado total a diciembre, las exportaciones alcanzaron US$ 8.278 millones, de los cuales US$ 5.287 millones (64%) correspondieron a bienes de la industria (manufactura y agroindustria).

En tanto que los productos primarios representaron un 36%, por valor de US$ 2.991. Estas cifras implican un crecimiento del 7% en comparación con los US$ 4.957 millones registrados en el año 2021.

En alusión a los destinos, Mercosur sigue acaparando los envíos, encabezado por Brasil, en el caso del sector manufacturero. Sobre el punto, dijo que están trabajando en abrir más mercados o al menos de no concentrar la mayor parte de los envíos a destinos tradicionales.

“Hay cierta preocupación de la agroindustria por la concentración en pocos mercados. Tenemos concentración en Chile, Brasil, Argentina, Rusia y algo sumamente interesante es que, en los últimos años, empieza a aparecer Taiwán con un fuerte aumento de envíos agroindustriales y podría ubicarse entre los primeros destinos”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)