“Una ciudad densificada, con mixticidad de usos y clases sociales, es una ciudad sana”

Criado en una familia con mucha tradición empresarial, Kevin Bendlin se fue abriendo camino desde temprana edad, impulsado por su carácter fuerte y emprendedor. Aunque se dedicó de lleno a los negocios, tuvieron que pasar varios años de desafíos profesionales para que hoy pueda abocarse a su pasión: el desarrollo inmobiliario.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

A continuación, lo que nos comentó el joven emprendedor, socio de empresas como Inbroker, Bendlin & Asociados, BGS Development, Motor Haus y  UAZ Paraguay.

¿Qué nos podés contar acerca de Kevin?

Tuve la suerte de crecer en una familia orientada a los negocios, y a partir de eso aprender los valores, esfuerzo y determinación que requiere el trabajo.

Me formé en la Facultad Nacional de Arquitectura, con la intención de desarrollar las herramientas necesarias para abrirme camino en el rubro de la construcción. Desde joven, pase por empresas familiares como Perfecta Automotores (representante de BMW a nivel nacional) donde generé herramientas en el ámbito financiero y dirección estratégica, así como desarrollo y gerenciamiento de diversas unidades de negocios.

También pasé por una serie de estudios de arquitectura, constructoras y programas de formación inmobiliaria, donde me tocó trabajar de cerca con desarrolladores inmobiliarios, ratificando que eso es a lo que me querría dedicar en el futuro.

En los últimos años, en conjunto con mis hermanos Patrick y Alan Bendlin, nos dedicamos a desarrollar unidades de negocios en los ámbitos: automotriz, seguros, construcción y desarrollo inmobiliario.

¿Qué te atrajo del ámbito inmobiliario?

La oportunidad de generar cambios tangibles en nuestro entorno físico, persiguiendo los ideales que uno considera válidos para contribuir a nuestra realidad socioeconómica y cultural.

Mi primer desafío grande fue el de liderar la remodelación de la empresa Perfecta Automotores, en donde se realizó una reingeniería integral de infraestructura de la empresa y sus procesos; logrando un cambio notable en la calidad laboral y producción. Fue entonces cuando comprendí la importancia de la planificación estratégica para el desarrollo de unidades de negocios, y principalmente, la incidencia de infraestructura de calidad en la productividad de los colaboradores y usuarios.

Desde entonces, me enfoqué en iniciar una desarrolladora inmobiliaria que responda a las realidades urbanas nacionales. Agrupamos un equipo joven y capacitado, con José Serrati y Francisco Gutiérrez, quienes poseen masters en derecho y finanzas respectivamente, entre los tres conformamos el directorio de BGS Development S.A..

¿Con que se encontraron en este mundo del desarrollo inmobiliario?

Nos encontramos con un mercado muy homogéneo en cuanto a la variedad de oferta, en términos de calidad de producto, precios y alternativas financieras.

Identificamos que la oferta principal en el área de la ciudad de Asunción se enfoca a los sectores socioeconómicos de la clase media-alta y alta, dejando de lado a la clase media y media-baja; lo cual se traduce en una serie de problemas urbanísticos para todos los que vivimos en la ciudad, por las fuerzas centrífugas que esto genera al desplazar a este segmento de la población a la periferia de la ciudad.

“Una ciudad densificada, con mixticidad de usos y clases sociales, es una ciudad sana”, es una afirmación que representa nuestro ideal empresarial. Recordando que Paraguay tiene uno de los bonos demográficos más elevados del mundo, entendemos que debemos hacernos cargo de ofrecer soluciones habitacionales urbanas a esta masa de personas que estará buscando asentarse en las proximidades de los lugares donde desarrollan sus actividades.

Mburucuyá Flats es el primer proyecto de una serie de edificios modulares, que estamos lanzando al mercado. Se trata de una torre de 6 pisos, la cual cuenta con 22 unidades habitacionales (11 apartamentos monoambientes, 11 apartamentos de 2 habitaciones), ubicado estratégicamente en el epicentro de Asunción, sobre la calle Cerro Corá c/ Avda. Gral. Santos.

A pesar de presentar innovaciones como mobiliario Better Space’ (muebles Smart de diseño y fabricación local), accesos con cerraduras electrónicas, aires acondicionados manejados remotamente desde el teléfono celular, cargadores USB, cocinas a inducción, estacionamientos vehiculares Smart, seguridad 24/7 y amenities como Azotea con infinity pool, solarium, lavandería tercerizada, quincho con parrilla y salas multiusos, las unidades se comercializan desde apenas 1.080 USD/m2 o USD 45.000 por unidad; siendo una de las ofertas más competitivas en el mercado, logrando en consecuencia tasas de retorno para inversionistas muy por encima de la media que ofrece el mercado.

¿En que puede ayudar la construcción de esta serie de edificios?

Creo que debemos ser el cambio que queremos ver, y estoy convencido que al apoyar directa o indirectamente la densificación de la ciudad de Asunción, estamos aportando nuestro granito de arena para que todos sus ciudadanos mejoren su calidad de vida.

Si bien Asunción alberga aproximadamente 520.000 personas, son aproximadamente 1.500.000 personas las que ingresan desde la periferia todos los días, utilizando infraestructura sobre la cual no tributan. Si podemos fomentar a que la gente viva en la ciudad, sin dejar de lado la calidad de vida que obtienen fuera de ella, estaríamos fomentando la generación de recursos para ser reinvertidos en la ciudad. Se trata de una relación sinérgica, básica para la salud urbana de cualquier metrópolis.

Por otro lado, imagínate que una persona que vive en los alrededores tiene que pasar entre una a tres horas por día en el tráfico, que es un tiempo de vida perdido.

¿Que intentan transmitir?

Lo que buscamos transmitir es que no se requiere de un poder adquisitivo muy elevado para poder acceder a un lugar bien ubicado y confortable.

Que los jóvenes debemos ser protagonistas del cambio, y que podemos generar soluciones hechas “Por paraguayos, Para paraguayos”; y que siempre que pongamos al corazón y a la cabeza a trabajar en algo, con la responsabilidad social que requiere, podemos conseguir resultados fuera de lo común.

¿Qué otras novedades piensan implementar?

Creemos que la ciudad debería ser un espacio inspirador para sus usuarios, un espacio que estimule nuestra creatividad, nuestra cultura y sentido de pertenencia, por lo cual incorporamos arte nacional a nuestra fachada. El muralista Oz Montania será el encargado de realizar un mural alegórico en la fachada esté, reservando la fachada Oeste para la próxima versión del “Latido Americano”, evento que el mismo incursionó en nuestro país.

¿Qué retorno tuvieron hasta ahora con el proyecto?

Realmente el retorno fue muy satisfactorio, la cantidad de personas que nos manifestó su interés, y el hecho de que se puedan ver proyectados viviendo en las unidades ofrecidas nos llena de gratitud.

Al parecer la gente aprecia el esfuerzo que realizamos para conseguir lograr un producto que funda sus propósitos en el usuario final por encima del redito economico; supongo que esta es una de las razones por la cual ya tenemos vendido el 70% del edificio en apenas 10 días desde su lanzamiento.

¿Cuáles son los próximos planes?

Lo que te puedo decir es que el segundo y tercer proyecto ya están gestándose, en donde las innovaciones y escala aumentan considerablemente.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.