Verano en Punta: “Hay distintas especulaciones de que para febrero se podría habilitar el ingreso de extranjeros que estén vacunados”

(Por Diego Díaz) Ya en diciembre de la temporada de verano anterior (2019/2020) la Cámara Inmobiliaria Punta del Este – Maldonado registró que la ocupación de camas fue entre 15% y 20% menor en la comparación interanual. Actualmente los números son peores por la situación sanitaria que pasa la región, sin embargo, hay señales de esperanza que indican que para febrero la situación podría mejorar.

Image description

Desde InfoNegocios Paraguay conversamos con el director del Portal de América, una plataforma especializada en turismo, y expresidente del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay (Cipetur), Sergio Herrera, quien nos hizo un resumen general de la situación de Punta del Este y todo su complejo turístico.

-¿Qué medidas de restricción siguen vigentes en Uruguay?

-Hasta el 31 de enero está prohibido totalmente el ingreso a Uruguay, con excepciones en nueve categorías, que incluyen a los camioneros, tripulantes, gente con residencia, diplomáticos, y personas en plan de establecer o continuar negocios. Estas personas que desean ingresar deben contar con una autorización especial del Estado para el ingreso.

No obstante, en general la economía está activa porque en los primeros nueve meses de la pandemia tuvimos niveles bajos de contagio y fallecimientos.

-¿Puede Punta del Este mitigar la falta de visitantes del exterior con vacacionistas uruguayos?

-Tradicionalmente Uruguay nunca se destacó por tener un turismo interno de fuste, esto ocurre porque nunca se hicieron las cosas adecuadamente como para replantear esa posibilidad. En Punta del Este, donde estoy desde diciembre, hay muchos visitantes de otros puntos de Uruguay, pero los hoteles están casi vacíos, los restaurantes también y los supermercados suelen tener solo algunas horas pico. El uruguayo que llega a Punta del Este, ya sea de Montevideo u otra localidad del país, llega a una residencia propia o a la de un familiar.

-¿La afectación que sufre Punta del Este se debe únicamente al COVID-19 o hay otros factores?

-La actividad turística ya venía mal antes de la pandemia porque dependemos de los argentinos y ellos están arrastrando una crisis económica hace como dos o tres años. Esto se acentuó y hoy en día muchos negocios cerraron sus puertas y los hoteles abren con habitaciones reducidas.

-¿Qué expectativas hay sobre una eventual apertura para los visitantes extranjeros?

-Hay distintas especulaciones de que para febrero se podría habilitar el ingreso de extranjeros que estén vacunados, también hay pedidos para que se deje entrar a los que ya tuvieron el virus del COVID-19. Los empresarios de hotelería, gastronomía, transporte y del turismo en general están buscando medidas de manera desesperada, comprendiendo que toda la cadena está pasando el peor momento de su historia.

Sin embargo, es probable que se dé una de estas posibilidades para el ingreso, todo depende de los índices de contagio.

-¿Cuál es el porcentaje de ocupación aproximado de camas en Punta del Este?

-La semana pasada la Cámara Inmobiliaria Punta del Este - Maldonado publicó que las camas de hotel estaban en un 25% de ocupación entre semana y 35% los fines de semana. No obstante, no se incluyeron los datos del rubro hotelero y gastronómico. El Centro de Hoteles de Punta del Este se niega a hablar de ocupación porque es imposible dar datos fidedignos cuando la mayoría de los hoteles tienen por aforo determinada cantidad de habitaciones disponibles, si es que no son todas. Además, hay una buena parte de los hoteles de Punta del Este que no abrieron nunca.

Lo que se limitó a hacer el Centro de Hoteles de Punta del Este fue informar sobre la comparación de facturación entre temporadas. En diciembre del 2020 se facturó el 14% de lo registrado en diciembre del 2019 y en la primera quincena de enero del 2021 el 22% en promedio de lo que se facturó en enero del 2020.

-¿Cuáles son las características de la infraestructura instalada que tiene el complejo turístico de Punta del Este?  

-En tiempos normales siete líneas llegaron a operar con vuelos diarios en las temporadas más altas. Por ejemplo, estaban Aerolíneas Argentinas, Azul, Latam, Amaszonas, Pluna y otras. En cuanto a la infraestructura hotelera en Maldonado y Punta del Este lo que se puede medir con relativa exactitud es la oferta hotelera. Punta del Este posee aproximadamente 18.000 camas en oferta, pero no hay datos certeros de la parahotelería (alojamientos extrahoteleros), que es lo que en realidad puede indicar la verdad de la oferta.

Hace un tiempo se especulaba que la oferta parahotelera era de 200.000 camas y en algún momento un referente del sector inmobiliario me dijo que estimaba unas 400.000, que es una diferencia enorme.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.