Vicepresidente regional de Western Union: “Este es el cuarto trimestre consecutivo en el que reportamos un crecimiento del 50% o más en transacciones”

El vicepresidente regional de la multinacional Western Union, Mauricio García, manifestó que a pesar de que el crecimiento en los diferentes servicios que ofrece la firma a nivel global haya sido desigual, al cierre de los primeros cuatro meses del año, las remesas captadas por Paraguay muestran recuperación y los nuevos canales de envíos proyectan gran crecimiento.

Image description

-¿Cuáles son los indicadores actualizados de la región que poseen en cuanto al movimiento de remesas?

-A nivel general, durante el 2020 y considerando los datos difundidos por el banco central de cada país de América Latina y el Caribe, pudo observarse un crecimiento desigual de los flujos de remesas. En Western Union identificamos que, pese a la crisis, las remesas mostraron una gran resistencia en América Latina y el mundo. Según el BCP, al cierre del primer cuatrimestre de 2021, las remesas reportaron un crecimiento del 15% en relación con el mismo periodo de 2020. Si bien los movimientos siguen siendo menores a los registrados durante el primer trimestre de 2019, comienza a observarse una recuperación.

-¿Qué brinda el desarrollo tecnológico a las transferencias de dinero?

-Desde Western Union proponemos la utilización de todos los canales de envíos: tienda minorista, banco, en línea, tarjeta, aplicación móvil. Continuar con esta tendencia es importante para que nuestra plataforma omnicanal conecte los mundos digital y físico y permita que los consumidores y empresas usen nuestros servicios en los más de 200 países en los que tenemos presencia. Ya antes de la pandemia, Western Union apostó por innovar e incorporar progresivamente canales digitales que entreguen más opciones a sus usuarios. En esa unidad de negocios conseguimos un despliegue digital muy importante.

La compañía dispone de su plataforma wu.com, que entregó resultados impresionantes y mostró el potencial que vemos como base para un ecosistema de consumidores. Este es el cuarto trimestre consecutivo en el que reportamos un crecimiento del 50% o más en transacciones y un crecimiento promedio mensual mayor al 40% en usuarios activos.

-¿Cómo explicarían el rol de WU en el segmento de pagos de Paraguay?

-La crisis desatada por el COVID-19 afectó a todos. Inicialmente hubo una recesión en el envío de remesas, pero con el correr del tiempo los migrantes demostraron que pueden salir adelante a pesar del contexto. Western Union desempeña un papel fundamental en la conexión de personas alrededor del mundo entero, y Paraguay no es la excepción.

-¿La alianza con Walmart tendrá impacto en las operaciones regionales?

-En enero firmamos una alianza con Walmart, a partir de la cual nuestros servicios de transferencia de dinero quedan habilitados para funcionar en los establecimientos con los que cuenta la firma en todo el territorio estadounidense. Esto permite no solo una mayor cobertura, sino también un valor añadido a millones de clientes. Hoy somos parte de un total de 4.700 tiendas.

Esta colaboración mantiene nuestro compromiso a largo plazo de proporcionar a nuestros clientes valor añadido y una mayor inclusión financiera. En el ranking de países de origen de las remesas que llegan a Paraguay, Estados Unidos ocupa el segundo lugar con US$ 24.7 millones el primer trimestre de este año, por lo que esta medida influirá en los usuarios paraguayos.

-A inicios de mayo anunciaron una alianza con Google, ¿en qué consiste?

La alianza surge como parte de nuestra estrategia de crecimiento. Consiste en que desde mayo los usuarios de Google Pay puedan enviar dinero a amigos y familiares en India y Singapur a través de la red financiera global de Western Union. La alianza coincide con la estrategia de crecimiento de Western Union, que se basa en la integración de su plataforma transfronteriza.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.