Víctor Vázquez: “Emprender y gestionar la relación con el Estado requiere coraje; de esto vive el empresario paraguayo”

Víctor Hugo Vázquez es en la actualidad vicepresidente del Grupo Vázquez, un holding que integra a más de 15 empresas agrupadas en cuatro unidades de negocios: la actividad agroganadera, retail y consumo, entretenimiento e inversiones. En la actividad gremial se destacó como fundador de la Cámara de Casas de Crédito. Sostiene que hoy es necesaria la profesionalización del empresario y tener los conocimientos al día para adaptarse a los cambios de la era de la digitalización.

 

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Me inscribí en el Registro Público de Comercio como comerciante en 1974. Mi primer negocio del rubro familiar fue del ramo bazar en el Mercado 4, que considero mi gran universidad de la vida. Mi otro negocio inicial fue el de empresario de transporte público de pasajeros, que desarrollé desde 1973 hasta 1983.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?  

En la época en la que comencé no había respeto a la iniciativa juvenil y sí una carencia total de créditos para emprendedores.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

La posibilidad de crear oportunidades de aprendizaje y desarrollo para miles de colaboradores y más, así como también posibilidades de negocios para nuestros clientes. 

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Recibí muchos consejos, entre valiosos y maliciosos, y de todos ellos aprendí. Pero cualquier consejo no serviría sin la propia experiencia, aunque esta última siempre es la más costosa.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Por un lado, es un excelente aliado desde el punto de vista de las posibilidades y, al mismo tiempo, hay pocas limitaciones para emprender. Pero también persiste ese ímpetu represor cuando en la actualidad el espíritu debería ser de colaboración mutua, promocionando las bondades de la formalización, facilitando el acceso a ella a todos, sean empresarios o -más aún- emprendedores.

Antes que reclamar propongo incluir en la educación básica materias como emprendedurismo, educación financiera y fiscal, resaltando a través de ellas las bondades que ofrecen para el crecimiento de las personas y de un país inmensamente rico como el nuestro.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Emprender y gestionar la relación con el Estado requiere coraje; de esto vive el empresario paraguayo. Y en cuanto a defectos, observando hoy un poco el pasado, es la carencia de confianza en los jóvenes. Con mucha pena veo imperios empresariales deshacerse por falta de una oportuna acción para la sucesión de la gestión. Me atrevo a comparar la gestión empresarial con la de un equipo de fútbol, que requiere constantes cambios, incorporar talentos jóvenes para la supervivencia.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Por mi propia experiencia, y observando el mundo empresarial, más que formación profesional el empresario debe tener mucho arrojo, para experimentar por sí mismo el camino, porque a veces conocer demasiado es temible. Pero también hoy la profesionalización del empresario es muy necesaria; los tiempos cambian muy rápido y tener los conocimientos al día permite esa flexibilidad para adaptarse a los cambios cada vez más rápidos en esta época de la digitalización.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El Vendedor Más Grande del Mundo, de Og Mandino, me ha inspirado, aunque recomiendo más leer Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter, por su brevedad y claridad, más aún cuando, lastimosamente, no somos muy adictos a la lectura. 

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Considero fundamentales la confianza y la cercanía, y también la adaptación a los tiempos actuales en cuanto al equilibrio entre vida y trabajo. Asimismo es importante que el colaborador se sienta parte importante de la empresa y que su aporte sea reconocido; recordemos que hoy tienen el poder de despedir al patrón de su vida laboral, gracias al poder y a la libertad que tienen y a la globalización de las redes sociales.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Vivir es estresante; entonces, lidiar con la actividad empresarial es anexar o adicionar más una forma de vida, que bien gestionada hasta es divertida. Como le digo a mis hijos: Cuando te gusta lo que hacés, no es trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.