Viejo pero vigente: El guaraní cumple 80 años sin perder vitalidad (hay plan de rediseñarlo con nuevos colores y tamaños)

La moneda paraguaya celebra hoy su aniversario número 80, y es la única en vigencia en Latinoamérica que no ha cambiado su denominación desde su creación ni ha perdido ceros. La vigencia y fortaleza del guaraní es un motivo de orgullo para el paraguayo y forma parte de su identidad, características únicas que la distinguen de cualquier otra divisa de los países ubicados al sur del río Grande.

Image description

La desvalorización del peso fuerte, la moneda de curso legal en el país hasta entonces, motivó la necesidad de crear una nueva denominación monetaria en Paraguay, una que se identificara con sus raíces. El nombre elegido, guaraní, no pudo ser más acertado, pues identifica a los paraguayos con sus antepasados originarios y contiene el espíritu del ser nacional.

El Decreto Ley No. 655 del 5 de octubre de 1943 dio origen al guaraní, que hoy es la segunda moneda más antigua de América detrás del dólar, y al igual que este nunca hubo que sacarle ceros. Dólar´i o dólar sudamericano son, precisamente algunos de los apodos con los que se conoce a nuestra divisa y que resaltan su fortaleza.

Quizás te interese leer: Guaraní: el símbolo de la fortaleza económica paraguaya tendrá variaciones

Los primeros billetes recién se pusieron en circulación en 1944, y fueron impresos por la firma londinense Thomas De la Rue & Company. Hasta ese momento se siguieron usando los pesos fuertes, pero resellados y con dos ceros menos para ser guaraníes. Los de 1.000 pesos fuertes pasaron a valer G. 10; los de 500, G. 5; los de 100, G. 1; y los de 50 pesos fuertes pasaron a valer 50 céntimos.

Hitos

Los primeros guaraníes eran de distinto tamaño, para que la gente entendiera que con los más grandes se podía comprar más cosas. Además, el anverso y el reverso eran de distintos colores. En 1963 apareció la nueva familia de billetes, esta vez con un tamaño único y se agregaron los de G. 5.000 y de G. 10.000.

Las monedas metálicas de 50 céntimos estuvieron en circulación hasta comienzos de la década de 1960, cuando dejaron de usarse debido a su desvalorización. La última partida fue acuñada en 1953. Conocidas coloquialmente como níquel, eran de color bronce y festoneadas.

Paraguay careció de moneda metálica hasta 1976, cuando fueron acuñadas las de G. 1, 5, 10 y 50, en sustitución de los billetes de papel de igual denominación, que se deterioraban mucho más rápido a causa de que su velocidad de circulación aumentaba a medida que iban perdiendo valor por efectos de la inflación.

En 1993, 30 años después de la incorporación del billete de G. 10.000 como el de mayor denominación, apareció el de G. 50.000, y en 1995 el de G. 100.000. El primer billete de polímero fue el de G. 2.000 que se puso en circulación en el 2009.

¿Cuál es el futuro del guaraní? Hay un plan para rediseñar el guaraní con nuevos colores y tamaños, volviendo un poco al espíritu de 1943. El tiempo dirá si esto se llega a concretar, pero con cambios de imagen o sin él nuestra divisa tiene un lugar ganado en el corazón de la gente, lo que no ocurre con ninguna otra en la región.

Hubo un proyecto de sacarle tres ceros a nuestra denominación monetaria a partir del 2011, e incluso las monedas de G. 1.000 ya estaban preparadas para el cambio e iban a ser las de G. 1; por eso estaban acuñadas como 1 MIL y sólo habría que eliminar la parte que estaba en letras.

El proyecto del nuevo guaraní, que parecía bien encaminado, no prosperó, tal vez porque pesó más el orgullo de poder decir que es la moneda más antigua de Sudamérica, lo que tiene que ver con su valor simbólico como parte de la identidad paraguaya y como bandera, de cara al mundo, de una economía fuerte y estable en una región inestable.

Curiosidades

En 1978 estuvo a punto de emitirse un billete con la efigie de Alfredo Stroessner en dinero de G. 50.000, se conocen dos ejemplares de specimen -billete de muestra- que se encuentran en el Museo del BCP. Según Víctor Fernández, curador del museo del BCP, el presidente no estuvo de acuerdo, pues –decía- que solo los monarcas podían aparecer en billetes estando en vida, por lo que él, al ser elegido por voto popular no debería tener su imagen en una moneda en circulación.

Hablando de Stroessner, Jorge Alvez, presidente de la Asociación de Coleccionistas Numismáticos del Paraguay (Aconupa), asegura que intervino en el cambio de colores del billete de G. 5 de 1963 que era azul, pero al dictador no le gustó, tal vez porque se identificaba con el partido Liberal, y ordenó cambiarlo por el gris oscuro.

Fernández da otra versión. El cambio cromático se habría debido a una decisión de la compañía impresora, presumiblemente por no contar con el pigmento azul al momento de la impresión o por alguna razón vinculada al costo.

Los billetes de G. 1 y de G. 100 eran del mismo color, verde, lo que los hacía propensos a ser confundidos o a maniobras ilícitas. Alvez relata que había quienes cortaban ambos billetes por la mitad y pegaban las mitades de unos con las del otro, y al pasarlos doblados no se percibía el cambio.

El billete de G. 5 tenía la imagen de la mujer paraguaya, pero hay una discusión sobre quién fue la modelo. Al parecer no hubo una sino dos. El cuerpo sería de Judith Galiano de Carrizosa y el rostro de Petrona Adorno, más conocida como la actriz Dora del Cerro.

Hay otra historia rondando. La mujer paraguaya pasó a ilustrar el billete de G. 20.000, pero con un cambio: el cántaro se elevó de modo tal que cubrió el rosario de la dama. De acuerdo con lo contado por Alvez fue por pedido del entonces presidente Nicanor Duarte Frutos, de confesión evangélica, quien no quería un símbolo católico en el papel moneda.

El billete de G. 2.000, considerado uno de los más bellos del mundo, contiene un error iconográfico ya reconocido. Supuestamente son las hermanas Speratti, pero sólo la imagen de Adela, la de la izquierda, es la correcta. Los historiadores coinciden en que la mujer que aparece en vez de Celsa en realidad es Concepción Silva de Airaldi, quien también fue una reconocida maestra de la misma época que las citadas hermanas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.