Visitamos Nutrihuevos: más allá de producir, busca dar impacto de valor triplicado como líder del rubro (G. 140.000 millones de facturación en huevo)

(Por Mariabe Galeano) Conocimos una de las unidades de negocio de Las Tacuaras SA, Nutrihuevos, que se posiciona como marca líder en la producción tecnológica y sustentable de huevos. Con interés en generar un impacto medible en la sociedad y el ambiente, posee el 25% del mercado local luego de años de crecimiento e innovación, desde 1997.

En el corredor industrial con mayor inversión de los últimos años situado en Villeta, la marca Nutrihuevos del grupo familiar Las Tacuaras SA se dedica a la producción de siete categorías de huevos y huevo líquido, en su complejo avícola Don Antonio (de 125 hectáreas de extensión en franjas de bioseguridad), el más tecnológico del país desde el año 2003, y uno de los mejores de Latinoamérica.

En el complejo se crían 1.200.000 gallinas ponedoras, importadas con un día de vida de la mejor industria avícola del Brasil. Solamente el año pasado vendieron 20.606.994 docenas de huevos en cáscara y 482.000 litros de huevo líquido pasteurizado, lo que supuso una facturación de G. 140.000 millones.

Todo esto es posible gracias a un minucioso trabajo de planificación para la automatización y la innovación en la producción de lo que consideran un superalimento, y agregando valor a lo que se consideraría pérdida si no fuera por un esfuerzo de sustentabilidad en una economía circular. “Nosotros estimamos que acá tenemos invertido aproximadamente US$ 30 millones, solo en lo que es la planta de Nutrihuevos”, apuntó el gerente general de Las Tacuaras SA, Gustavo Koo. Así también, recalcó que ocupan un 25% del mercado en el rubro, un porcentaje alto considerando que se estima entre un 30% a 40% de ocupación de contrabando del Brasil en producto avícola.

Tecnología para el máximo aprovechamiento
Nutrihuevos utiliza sofisticadas maquinarias para procesos que garanticen la más elevada calidad. Cada huevo es procesado por cámaras de detección de manchas, suciedad, tipo de gramaje, roturas o posibles indicios de sangre en su interior detectados electrónicamente. La tecnología implementada corresponde a Moba, la empresa líder mundial en clasificación, empaquetación y procesamiento de huevos, y sirve no solo para apartar los huevos más defectuosos de los intactos, sino también para evitar el desperdicio de los óptimos; una maquinaria blood detect de Moba ronda los € 600.000.

Pero incluso con grietas o rotos, la materia es aprovechada al máximo, evitando el desperdicio y agregando valor hasta a lo que aparentemente está perdido. Los huevos agrietados son dispuestos en contenedores que se refrigeran bajo estrictos regímenes de higiene, para la obtención de huevo líquido, una forma sumamente útil para el empleo industrial de este alimento por chiperías, comedores y restaurantes del país. Por otra parte, los huevos completamente quebrados también son aprovechados para la elaboración de compost.

Así también, utilizan maquinarias sofisticadas para la fabricación de planchas para el packaging de los huevos, a partir del reciclaje de todo tipo de papel. Este autosustento de material de empaquetamiento ahorra hasta un 70% más de lo que se gastaría para adquirir materiales de proveedores.

Para conformar esta planta, tal como se encuentra hoy, requirió la inversión de US$ 2 millones; produce con energía 100% eléctrica 5.000 bandejas por hora, lo necesario para cubrir la producción de huevos y comercializar el 30% útil para sostener el costo de la producción de la planta, reutilizando al año toneladas de papel.

Cinco puntos de venta y 48 microfranquicias
Con su casa central en San Lorenzo, otros puntos de venta son la misma planta productora en Villeta, Abasto Central, Abasto Norte, y últimamente también Concepción. Nutrihuevos también cuenta con 48 microfranquicias, mediante un programa especializado implementado en el 2019, el cual busca dar a personas en situación de vulnerabilidad la posibilidad de administrar un negocio accediendo a productos de Nutrihuevos a un precio conveniente.

Este proyecto se implementó en las ciudades de Villeta, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá y el barrio Carmelitas, vendiendo hasta 2019 un total de G. 1.082.009.635 en huevos, beneficiando a ciudadanos de entre 25 hasta más de 50 años de edad.

Preocupados por el impacto socioambiental
Bajo el lema “Creemos un mundo mejor” el grupo Las Tacuaras SA mide el impacto generado en la comunidad de colaboradores y el medioambiente, interviniendo con actividades que fomenten cuidado ecológico, salud, vivienda digna, participación, educación, cultura y motivación.

“Lo económico siempre es muy importante, porque una empresa que no tiene rentabilidad no puede seguir invirtiendo y creciendo. Pero también apuntamos a tener un impacto social y ambiental. Por ejemplo, invertimos mucho en lo que son las escuelas públicas de la zona, tenemos un centro de primera infancia (la primera iniciativa privada) y fuimos los primeros en proponer la escuela Sonidos de Villeta en alianza con la fundación Tierra Nuestra. Además, estamos trabajando con el asentamiento 8 de Diciembre del Ministerio De Desarrollo Social con el objetivo de que sea un asentamiento modelo donde por primera vez se trabaje en alianza público-privada”, expuso Koo.

Entre sus acciones ambientales, el grupo se enorgullece de poseer los primeros bosques certificados de la Región Oriental, en régimen de Pago por Servicios Ambientales en el departamento Central. Con esto se otorga protección a cerca de 42 especies de aves, mamíferos de nueve distintas familias y ciertos invertebrados autóctonos, así como a 47 familias botánicas, además de reducir significativamente las emisiones de carbono.

Entre las acciones sociales, resalta el esfuerzo por la inclusión entre sus 358 colaboradores, fomentando la participación femenina (33% en cargos gerenciales) y oportunidad de empleo a personas con discapacidad (cuatro colaboradores con discapacidad). Así también, Nutrihuevos es una de las pocas empresas del país en disponer de sala de lactancia.

Oportunidades industriales en Paraguay
Koo expresó que a pesar de las dificultades que trajo consigo la pandemia, se puede permanecer optimista ante factores como la paulatina estabilización en varios sectores, y el superávit de recaudación logrado por la SET. Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, afirmó que testimonios como los de colaboradores y directivos de Las Tacuaras SA son la prueba de que generar trabajo y abastecimiento para el país es la mejor forma de progreso. “Eso es lo que diferencia a los países de primer mundo”, aseveró. Así también propuso evitar la exportación de la materia prima y consideró industrializarla, lo que servirá al crecimiento de la industria nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.