Vuelco a lo nacional: 68% de los consumidores cambió de marca durante la pandemia y eligió productos locales

La investigación de mercado realizada entre la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la consultora Nauta reveló que 7 de cada 10 consumidores cambió su marca importada por una marca nacional durante la pandemia, lo cual se dio “para apoyar a la industria nacional, comprar un producto más económico o porque no encontraba su marca importada”, destacó Josefina Bauer, CEO de Nauta.

Image description
Image description

"El estudio tiene tres enfoques que son: percepción de productos nacionales, contrabando y consumo e ingresos. Por ejemplo, en el apartado de percepción se constató que el 68% de los paraguayos cambió una o más marcas durante la pandemia, pasando a consumir productos paraguayos", destacó. 

Mientras que el 67% de los encuestados reconoció que consumió productos nacionales para apoyar a la industria, un 44% los eligió por los precios competitivos, un 42% para ayudar a emprendedores conocidos y el 7% únicamente porque sus marcas de preferencia no se encontraban en los puntos de venta.

Siguiendo la línea de preferencia por la industria nacional, un 74% indicó consumir más productos paraguayos en los últimos tres años, a diferencia del 24% que comentó que mantiene su índice de consumo y el 2% señaló que compra menos productos paraguayos.

Según el informe, la predilección se da más en segmentos como: alimentos, limpieza, muebles, medicamentos y calzados. 

"Si el consumidor opta por los productos nacionales, es por toda la inversión y trabajo que realizan las industrias. Este sector ha crecido, se ha profesionalizado y está más competente que nunca", subrayó. 

El consumidor elige productos nacionales porque tienen mejor calidad que artículos extranjeros (54%), por la oferta variada (47%) y por saber quién lo fabricó (44%), de acuerdo a la encuesta.

Consumo: ¿cayó, se mantuvo o creció?

El 41% de los encuestados mencionó que su consumo disminuyó durante la pandemia, mientras que el 39% sostuvo que mantuvo su promedio y solo un 20% aumentó su consumo. 

Quienes disminuyeron su consumo explicaron que lo hicieron por: la reducción en los ingresos familiares (60%); prefirieron cuidar los gastos (45%); tuvieron menos actividades en general (27%); sufrieron la pérdida de empleo en el núcleo familiar (23%); estaban ahorrando en ese momento (7%). 

En cuanto a las categorías, el comprador priorizó los alimentos (86%), los productos de limpieza (28%), los productos de higiene personal (7%), los medicamentos (4%) u otros (4%). 

De igual forma, un 56% de los encuestados reveló que sus ingresos son menores desde el inicio de la cuarentena, un 37% dijo que mantienen los ingresos y solo un 7% señaló que sus ingresos crecieron durante la pandemia.

¿Cómo se ve el contrabando?

El 49% de los encuestados declaró que es malo para la economía, pero un 23% manifestó que nunca pensó en eso, un 19% dijo que no afecta a la economía y 9% expresó que es bueno para la economía. 

"Si bien casi la mitad de las personas sabe que comprar de contrabando es nocivo para la economía, la otra mitad nunca se planteó la cuestión o incluso considera que no afecta a la economía formal", refirió.

Además, el 52% admitió que compran ocasionalmente de la calle, el 39% confirmó que nunca compra productos de contrabando y un 9% reconoció que siempre lo hace.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.