Vuelco a lo nacional: 68% de los consumidores cambió de marca durante la pandemia y eligió productos locales

La investigación de mercado realizada entre la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la consultora Nauta reveló que 7 de cada 10 consumidores cambió su marca importada por una marca nacional durante la pandemia, lo cual se dio “para apoyar a la industria nacional, comprar un producto más económico o porque no encontraba su marca importada”, destacó Josefina Bauer, CEO de Nauta.

Image description
Image description

"El estudio tiene tres enfoques que son: percepción de productos nacionales, contrabando y consumo e ingresos. Por ejemplo, en el apartado de percepción se constató que el 68% de los paraguayos cambió una o más marcas durante la pandemia, pasando a consumir productos paraguayos", destacó. 

Mientras que el 67% de los encuestados reconoció que consumió productos nacionales para apoyar a la industria, un 44% los eligió por los precios competitivos, un 42% para ayudar a emprendedores conocidos y el 7% únicamente porque sus marcas de preferencia no se encontraban en los puntos de venta.

Siguiendo la línea de preferencia por la industria nacional, un 74% indicó consumir más productos paraguayos en los últimos tres años, a diferencia del 24% que comentó que mantiene su índice de consumo y el 2% señaló que compra menos productos paraguayos.

Según el informe, la predilección se da más en segmentos como: alimentos, limpieza, muebles, medicamentos y calzados. 

"Si el consumidor opta por los productos nacionales, es por toda la inversión y trabajo que realizan las industrias. Este sector ha crecido, se ha profesionalizado y está más competente que nunca", subrayó. 

El consumidor elige productos nacionales porque tienen mejor calidad que artículos extranjeros (54%), por la oferta variada (47%) y por saber quién lo fabricó (44%), de acuerdo a la encuesta.

Consumo: ¿cayó, se mantuvo o creció?

El 41% de los encuestados mencionó que su consumo disminuyó durante la pandemia, mientras que el 39% sostuvo que mantuvo su promedio y solo un 20% aumentó su consumo. 

Quienes disminuyeron su consumo explicaron que lo hicieron por: la reducción en los ingresos familiares (60%); prefirieron cuidar los gastos (45%); tuvieron menos actividades en general (27%); sufrieron la pérdida de empleo en el núcleo familiar (23%); estaban ahorrando en ese momento (7%). 

En cuanto a las categorías, el comprador priorizó los alimentos (86%), los productos de limpieza (28%), los productos de higiene personal (7%), los medicamentos (4%) u otros (4%). 

De igual forma, un 56% de los encuestados reveló que sus ingresos son menores desde el inicio de la cuarentena, un 37% dijo que mantienen los ingresos y solo un 7% señaló que sus ingresos crecieron durante la pandemia.

¿Cómo se ve el contrabando?

El 49% de los encuestados declaró que es malo para la economía, pero un 23% manifestó que nunca pensó en eso, un 19% dijo que no afecta a la economía y 9% expresó que es bueno para la economía. 

"Si bien casi la mitad de las personas sabe que comprar de contrabando es nocivo para la economía, la otra mitad nunca se planteó la cuestión o incluso considera que no afecta a la economía formal", refirió.

Además, el 52% admitió que compran ocasionalmente de la calle, el 39% confirmó que nunca compra productos de contrabando y un 9% reconoció que siempre lo hace.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)