48 años del Tratado de Itaipú: “El 2023 es una oportunidad histórica para cambiar el presente y el futuro del Paraguay

(Por Diego Díaz) Hoy el Tratado de Itaipú cumple 48 años y encuentra a Paraguay y Brasil dentro de un proceso en el que ambos países están preparándose para renegociar el Anexo C. Para la politóloga, docente, investigadora y miembro de la campaña Itaipú Ñane Mba’e, Cecilia Vuyk, existe una consciencia colectiva de que la represa no sirvió para el desarrollo del país y que eso debe cambiar en los próximos años.

Image description

“El 2023 es una oportunidad histórica para cambiar el presente y el futuro del Paraguay. Itaipú hasta el momento fue una traba para el desarrollo, pero puede convertirse en el impulso productivo, tecnológico y científico que necesitamos”, argumentó la politóloga. Además, advirtió que existen intenciones de determinados sectores políticos de Paraguay y Brasil para adelantar las negociaciones del Anexo C para este año y favorecer la provisión de energía por parte de empresas privadas.

Asimismo, recordó que el equipo negociador, que fue creado luego de la crisis política causada por el Acta Bilateral, tardó en presentar una propuesta y por ende la ciudadanía no tiene tanta participación en lo que se presentará en el 2023. “La visión post 2023 de Itaipú también es la visión post 2023 para Paraguay, por eso se debe definir si es que la represa seguirá sirviendo a una minoría o impulsará un cambio favorecedor para todo el país”, consideró.

Entretanto, Vuyk manifestó que Paraguay debe solicitar negociar todo el tratado y no solamente el Anexo C y exigir a Brasil que haya una base justa para que el posterior acuerdo sea equitativamente beneficioso. A la vez, agregó que hoy las personas sienten que Itaipú no sirvió para el desarrollo, principalmente porque la situación sanitaria y de infraestructura perjudica a la mayor parte de la población.

“Con el debate sobre los fondos sociales, tanto para incluirlos dentro del Presupuesto General de la Nación como para utilizarlos como fondo de emergencia, se evidenció una conciencia ciudadana sobre la urgencia que tiene recuperar la hidroeléctrica para el bienestar de la gente”, subrayó.

Quizás te interese leer: Se debe cuidar la transparencia en la administración de los US$ 150 millones según economista

Cabe recordar que el politólogo paraguayo-estadounidense Miguel Carter, había publicado una investigación sobre Itaipú, que demostraba que el país había dejado de recibir US$ 75.3 mil millones entre 1985 y 2018 por exportar su excedente energético a Brasil a precios inferiores al valor del mercado. Igualmente, la misma investigación señala que, a consecuencia de decisiones cuestionadas en Paraguay, la deuda de la binacional fue inflada en US$ 35.5 mil millones.

Por otra parte, la ingeniera y exviceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, en su publicación La Conveniencia de una Integración Eléctrica en el Cono Sur de América, detalló que Paraguay cuenta con una reserva de potencia energética que llega al 69,8% de su producción, siendo la energía hidroeléctrica su principal fuente. En lo que respecta al comercio, el trabajo de Canese indica que en términos netos, Paraguay es el tercer exportador mundial de energía eléctrica, el primero de América Latina y la electricidad, junto a la soja, es el principal artículo de exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.