48 años del Tratado de Itaipú: “El 2023 es una oportunidad histórica para cambiar el presente y el futuro del Paraguay

(Por Diego Díaz) Hoy el Tratado de Itaipú cumple 48 años y encuentra a Paraguay y Brasil dentro de un proceso en el que ambos países están preparándose para renegociar el Anexo C. Para la politóloga, docente, investigadora y miembro de la campaña Itaipú Ñane Mba’e, Cecilia Vuyk, existe una consciencia colectiva de que la represa no sirvió para el desarrollo del país y que eso debe cambiar en los próximos años.

Image description

“El 2023 es una oportunidad histórica para cambiar el presente y el futuro del Paraguay. Itaipú hasta el momento fue una traba para el desarrollo, pero puede convertirse en el impulso productivo, tecnológico y científico que necesitamos”, argumentó la politóloga. Además, advirtió que existen intenciones de determinados sectores políticos de Paraguay y Brasil para adelantar las negociaciones del Anexo C para este año y favorecer la provisión de energía por parte de empresas privadas.

Asimismo, recordó que el equipo negociador, que fue creado luego de la crisis política causada por el Acta Bilateral, tardó en presentar una propuesta y por ende la ciudadanía no tiene tanta participación en lo que se presentará en el 2023. “La visión post 2023 de Itaipú también es la visión post 2023 para Paraguay, por eso se debe definir si es que la represa seguirá sirviendo a una minoría o impulsará un cambio favorecedor para todo el país”, consideró.

Entretanto, Vuyk manifestó que Paraguay debe solicitar negociar todo el tratado y no solamente el Anexo C y exigir a Brasil que haya una base justa para que el posterior acuerdo sea equitativamente beneficioso. A la vez, agregó que hoy las personas sienten que Itaipú no sirvió para el desarrollo, principalmente porque la situación sanitaria y de infraestructura perjudica a la mayor parte de la población.

“Con el debate sobre los fondos sociales, tanto para incluirlos dentro del Presupuesto General de la Nación como para utilizarlos como fondo de emergencia, se evidenció una conciencia ciudadana sobre la urgencia que tiene recuperar la hidroeléctrica para el bienestar de la gente”, subrayó.

Quizás te interese leer: Se debe cuidar la transparencia en la administración de los US$ 150 millones según economista

Cabe recordar que el politólogo paraguayo-estadounidense Miguel Carter, había publicado una investigación sobre Itaipú, que demostraba que el país había dejado de recibir US$ 75.3 mil millones entre 1985 y 2018 por exportar su excedente energético a Brasil a precios inferiores al valor del mercado. Igualmente, la misma investigación señala que, a consecuencia de decisiones cuestionadas en Paraguay, la deuda de la binacional fue inflada en US$ 35.5 mil millones.

Por otra parte, la ingeniera y exviceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, en su publicación La Conveniencia de una Integración Eléctrica en el Cono Sur de América, detalló que Paraguay cuenta con una reserva de potencia energética que llega al 69,8% de su producción, siendo la energía hidroeléctrica su principal fuente. En lo que respecta al comercio, el trabajo de Canese indica que en términos netos, Paraguay es el tercer exportador mundial de energía eléctrica, el primero de América Latina y la electricidad, junto a la soja, es el principal artículo de exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.