5 tips para hacer de tu idea un negocio rentable

Es categórico que este es el tiempo en el que los emprendimientos y proyectos independientes están ganando mayor protagonismo, por lo que debemos tener en cuenta algunos aspectos generales para que nuestras ideas logren adquirir rentabilidad.

Image description

1.Tu idea debe servirle a alguien

Un emprendimiento debe servirle a la gente, aparte de que el impulsor o impulsora considere que su proyecto es necesario para sí mismo. Según la gerente de la Incubadora de Agronegocios de la Universidad San Carlos, Paloma Fisch, lo más probable es que si tenemos una idea que nos parece útil, también habrá un grupo de personas que compartan la misma opinión sobre el bien o servicio que queremos ofrecer, sin embargo, hay que determinar en qué medida es rentable nuestra idea.


“Nadie es tan único como para que solamente al dueño de la idea le gusten las galletitas con frutas abrillantadas, pero a la hora de emprender lo ideal es encontrar qué producto tiene una cantidad significativa de personas que consideren útil la propuesta y a la vez que le guste mucho al que impulsa la idea”, expresó.

2.Ser amigable con el medio ambiente

Para Fisch, este aspecto es imposible de obviar, los productos para un solo uso ya no son aceptados porque el marketing contemporáneo se volvió más equitativo y justo, motivo por el que las ideas de negocios deben ser eco-friendly, para cualquier persona de cualquier clase social y la mayor cantidad grupos sociales posibles.

3.El Estado debe necesitar del producto o servicio

“Queramos o no, siempre el mejor consumidor de los productos es el Estado, entonces, es conveniente tener en cuenta que la idea de negocio debe incluir al Estado como posible comprador. Incluso en las crisis el Estado se posicionará como uno de los mejores clientes, hay que indagar siempre qué sector es un potencial cliente”, recomendó.

4.Tener a algún familiar vinculado al proyecto

Para la especialista, lo recomendable al momento de poner en marcha una idea de negocio es que algún pariente cercano esté vinculado al proyecto porque en los momentos difíciles son ellos los que hacen de contención para lograr salvar un emprendimiento. “Supongamos que tu socio de negocios abandona el proyecto y te quedás solo, lo más probable es que como emprendedor recurras a cualquier familiar cercano para pedir ayuda y levantar el negocio”, complementó.

5.Recurrir a incubadoras o centros de emprendedurismo

“Las incubadoras o los centros de emprendedurismo tienen como objetivo acompañar a los emprendedores para plasmar las ideas en un documento. La parte financiera es fundamental para un emprendedor y en el día a día suele pasar desapercibida”, sostuvo. La especialista comentó que hay opciones para que emprendedores recurran y reciban ayuda para el manejo de las finanzas y de esa manera adquieran una agilidad distinta cuando exista una situación dificultosa para la idea de negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)