Acuerdo EE.UU. - China: ¿alivio para el comercio internacional?

El acuerdo firmado el 15 de enero, entre las dos potencias más importantes del mundo, nos deja algunas interrogantes sobre cómo se comportará el mercado internacional a partir de ahora y cómo se tomarán las decisiones anunciadas por otras potencias mundiales. Según el economista de Cadep, Gustavo Rojas, este acuerdo reduciría las tensiones comerciales y permitirían reactivar el comercio en general. 

Image description

El especialista en comercio internacional dejó claro que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que este acuerdo se trata de la fase uno de la negociación con China, y que aspectos conflictivos como el subsidio a determinadas industrias chinas o la quita de los aranceles por valor de US$ 360.000 millones, para bienes importados, son algunos de los temas por abordar en la segunda fase de las negociaciones, probablemente luego de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. 

“Este acuerdo interrumpe las tensiones comerciales que dominaron el comercio internacional en los últimos dos años, ya que las confrontaciones generadas por la elevación de aranceles por la importación o exportación de productos, se frenarán y esto sin duda tendrá un impacto positivo en la estabilidad de la economía mundial”, aseguró. 

En el caso de ambos países, todo apunta que estos apuntalarán sus economías destrabando las confrontaciones, ya que Estados Unidos acordó que, en un periodo de dos años, China debe adquirir productos agrícolas, industriales y financieros, por valor de US$ 200.000 millones adicionales. 

Pero se debe mirar el alcance de este acuerdo en particular, considerando que, en 2017 cuando todavía no estaban en guerra comercial, el mercado de exportación a China rondó los US$ 186 millones anuales. “Entonces para lograr este punto, se debe incrementar considerablemente las ventas a China”, remarcó.

Por el lado de China, al momento que Estados Unidos no aborda el subsidio a las industrias y lo excluye de la lista de países devaluadores de su moneda –para ganar competitividad en sus exportaciones–, su importancia en las exportaciones irá en aumento e incluso podría seguir ganando terreno en el mercado norteamericano, a pesar de los aranceles vigentes (que bajan de 15% a 7,5% en ciertos productos), argumentó. 

“En esta negociación se considera que algunos acuerdos no condicen con lo establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tanto es así, que la Unión Europea ya mencionó que lo analizará para determinar si hacen o no una protesta al respecto”, sostuvo.

Se dice que este acuerdo traerá estabilidad a corto plazo, se debe considerar que si miembros de la Unión Europea, Rusia, Brasil u otros países proveedores de productos a China sienten que sus intereses son afectados por el tratado, “se podría generar nuevamente cierta inestabilidad a mediano o largo plazo. Esto en el caso que se eleven protestas a la OMC”, expresó. 

¿Podría afectar a Paraguay?

En cuanto a la provisión de granos, Rojas especificó que nuestro país no estaría siendo afectado porque Estados Unidos y Argentina cuentan actualmente con una menor tasa de volumen para exportación. Entonces, los tratos previstos en el segmento no tendrán variaciones. 

“En términos generales del precio de la soja, el acuerdo fue preanunciado en diciembre, que es cuando se tuvo un aumento en los valores internacionales. Entonces, quiere decir que el mercado se anticipó a estas negociaciones, y eventualmente no existirán mayores variaciones en 2020”, adelantó. 

Con respecto a las negociaciones directas para que empresarios paraguayos puedan exportar a China (granos, carnes y otros productos), aclaró que está elección es independiente a los acuerdos mencionados, y que la situación no repercute en ninguna medida.

No obstante, afirmó que no exportar directamente a China, disminuye el potencial de manejo que se puede tener en una situación como esta. “Por ejemplo, si Estados Unidos tenía un incremento en su producción de soja, y en Argentina sucedía lo mismo, terminaría siendo más beneficioso exportar directamente a China”, subrayó

Por último, determinó que la previsibilidad que brinda este acuerdo al mundo de los commodities, “es algo positivo y puede ser aprovechado por los productores locales en pos de la expansión de los distintos segmentos”, concluyó.   

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Katy Perry en Miami y en Tampa: cómo el Lifetimes Tour impulsa la economía local, el turismo y reescribe las reglas del branding musical en 2025

(Por Vera) Miami no es solo playa y negocios: es el epicentro cultural donde el entretenimiento y la economía se fusionan. El 23 de agosto, Katy Perry aterriza en el Kaseya Center con su Lifetimes Tour, un evento que promete no solo canciones, sino una maquinaria de impacto económico y lecciones de branding. Un huracán de pop y estrategia llega a Miami

5 min de lectura 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Telemundo lanza Deportes Ahora y revoluciona el mercado FAST Channel

(Por Maqueda-Maurizio) FAST Channels. En un ecosistema donde el 62% de los hispanos en EE.UU. prefieren streaming sobre TV lineal (Nielsen, 2025), Telemundo lanza Deportes AHORA: un FAST Channel que no compite por audiencias, sino que redefine la psicología del consumo deportivo.

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para líderes de medios y anunciantes) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.